EL INGLES JURIDICO Y LOS EXAMENES INTERNACIONALES
El Inglés jurídico y los exámenes internacionales.
por Lic. MAURICIO
MUÑOZ LUNA y Dra. ADELA PEREZ DEL VISO. (1)
Para
aquellos que tienen el placer de estudiar otro idioma y particularmente la
lengua inglesa, es sabido que hay una gran oferta de exámenes internacionales,
los cuales implican por una parte un estimulante desafío a estudiar y
profundizar los conocimientos, y por la otra, al obtenerse la aprobación del
examen - o bien la marcación del nivel en que uno se encuentra en las diversas
habilidades - se produce un importante
hito que se destaca en el curriculum del interesado.
Actualmente,
diversos exámenes Internacionales son
requeridos como requisito excluyente para el ingreso a las Universidades más
importantes de nuestro país. Según datos oficiales de la Universidad de
Cambridge, los exámenes de índole internacional son requeridos y aceptados en
más de 13.500 universidades, empresas y gobiernos de todo el mundo. Además, al
tiempo que dan acceso a la universidad, mejoran las oportunidades laborales,
tienen reconocimiento mundial, y por ende aumentan las opciones de los
candidatos para estudiar o trabajar en un mundo globalizado.
Los profesionales que trabajan en el área del Derecho se
enfrentan a una creciente demanda del uso activo y pasivo del idioma inglés,
pero no genérico, sino en la esfera de su área de trabajo y experiencia. Ello
conlleva la creación sutil de una variante del inglés, adaptada a las
necesidades de la realidad jurídica. Creemos que hoy en día existe el Inglés Jurídico como Inglés para propósitos específicos
(ESP), y que el mismo constituye un mundo aparte en materia de
enseñanza de este idioma extranjero, con sus correspondientes construcciones,
significaciones, colocaciones, que son totalmente distintas a Inglés
general. Se trata de lo que se denomina
una “growing area”, un área creciente en un estudio científico determinado.
El
Inglés jurídico tiene determinadas características:
a)
Para comenzar, y al igual que lo que ocurre en la dicotomía Español llano/
Español jurídico, a menudo palabras del léxico inglés de uso corriente, tienen
en cambio en inglés jurídico otro significado totalmente distinto. (Ej: Action
–proceso judicial-; Instrument –documento legal-; Act –el equivalente a una
ley-)
b)
Otra característica distintiva, también compartida con el Español legal, es la
profusa utilización de términos arcaicos.
c) Se incluyen en Inglés jurídico expresiones
latinas y francesas, cosa que no ocurre en el Inglés llano.
d) Existen muchos llamados “falsos amigos” en
Inglés Jurídico, como la palabra magistrate, que no designa un Magistrado de
alto rango, sino al contrario un juez lego o voluntario.
e)
Al igual que ocurre en el Español legal,
en Ingles jurídico se utilizan construcciones formadas por dos o tres
sinónimos o cuasi sinónimos, para designar un verbo o una institución
específica; por ejemplo: “ Able and willing” o “ Terms and conditions”, “Will and
testament”.
f)
En la redacción e interpretación de contratos en inglés encontramos largas
oraciones sin puntuación específica, que tornan dificultoso su entendimiento y
traducción.
g)
Existen términos y conectores especiales en Inglés jurídico, tales como “ notwithstanding” “without prejudice
to” “subject to”; igualmente, existen palabras
compuestas muy características de Inglés jurídico (tales como hereby,
hereinafter, whereby) y que podrían confundir aún a una persona que habla
inglés como lengua nativa, porque claramente forma parte de la jerga de los
profesionales del derecho (llamada también “legalese”).
En
cuanto a los exámenes internacionales que toman en cuenta esta lengua
específica, podemos observar que, inicialmente,
la Universidad de Cambridge, en conjunción con "Translegal", una
firma europea de abogados y lingüistas, lanzó un examen destinado a los
estudiantes de derecho, abogados y juristas y todo aquél interesado en el ámbito del
derecho y el estudio de inglés.Ese examen se denominó "ILEC"
(International legal english certificate), y tiene el reconocimiento de muchas
instituciones en Europa: la "European Company Lawyers Association",
la "European Law Students Association", la "International
Association of Young Lawyers", y la "European Young Bar
Association." . Sin embargo, ese examen ILEC, según la página oficial de
la Universidad de Cambridge, ha sido “discontinuado” a partir de Diciembre de
2016. Si tenemos en cuenta que es necesario por lo menos unos dos años de
trabajo y estudio del contenido y técnica propios del examen ILEC, se puede concluir que es casi imposible
comenzar a prepararse en Mayo de 2016 para rendirlo en Diciembre, último
llamado con que contaría tal instancia examinadora.
En el mismo nivel de análisis, existe y está vigente también un examen para abogados llamado TOLES (Test of Legal English Skills). Este examen internacional es también un curso intensivo orientado y diseñado para abogados y estudiantes de derecho para desarrollar la capacidad de afrontar tareas prácticas cotidianas en inglés planteadas en un contexto jurídico comercial o durante los estudios de derecho de jóvenes en etapa universitaria. El programa TOLES contiene materiales legales auténticos y adaptados de formación en inglés con el apoyo de tres niveles de exámenes profesionales (Foundation, Higher y Advanced). En efecto, TOLES tiene, a diferencia de ILEC, tres niveles de exámenes y los mismos son pasos progresivos para alcanzar el nivel de Inglés legal requerido por los bufetes de abogados comerciales internacionales, como así también en empresas privadas y para los traductores trabajando en diversos ámbitos legales.
Un
aspecto interesante a mencionar acerca de estos exámenes destinados a
profesionales de leyes como los antes mencionados (ILEC y TOLES) es que han logrado, por la vía de crear un
destino o un desafío (rendir el examen), la verdadera sistematización del estudio del
tema, y que tal vez no se hubiese obtenido de otra manera. Estos exámenes están
organizados para el desarrollo de las cuatro habilidades, escritura, lectura,
escucha y habla. Y así conforman enjundiosos libros y materiales para
estudiantes y profesores, que son naturalmente complementarios y pueden ser
utilizados en modo autoestudio -lo cual también es ideal, dado que los
profesionales del derecho mayormente carecen de tiempo libre como para asistir
a clases intensivas-. De esta manera, la posibilidad de realizar estos cursos
es indudablemente un avance para los profesionales del derecho que intentan
encontrar un espacio para dedicarse al estudio del idioma Inglés; lo hace más
atractivo; pues les permite reencontrarse con cosas conocidas, expresadas de otra
manera. Estos cursos ofrecen a sus candidatos la lectura de "casos
legales", analizarlos y arribar a diversas conclusiones. Los giros
idiomáticos jurídicos y la forma de pronunciar el latín a veces pueden
despertar más de una sonrisa durante el estudio, haciendo que este nuevo
estudio resulte en una experiencia lingüísticamente y conceptualmente
enriquecedora.
(1) Los autores:
Lic.
Mauricio Muñoz Luna:
Examen internacional TRINITY grade 4 passed with merit, San Luis, diciembre
1998. Profesor de inglés desde 2002. Profesor de Inglés para
el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Polimodal,
Instituto de Formación Docente Continua de San Luis, Marzo de 2007. Profesor de
inglés en nivel secundario (Instituto San Marino- Barquito de Papel,
2008/2010; Escuela N°312
"Republica de Chile". 2008/2010; Colegio N°9 "Domingo
Faustino Sarmiento". (2011 a la actualidad); Escuela N°9 "Dr.
Esteban Adaro". (2011 hasta la actualidad).
Licenciado en lengua inglesa 2015 Universidad Nacional de San Luis (U.N.S.L.)
siendo su tesis : "Microblogging in media groups as a new form of news
sharing genre. A comparative
analysis of three iconic news agencies: BBC, CNN and AL'JAZEERA".
Profesor en la U.N.S.L. Profesor del
Seminario de Inglés Jurídico en la U.C.Cuyo San Luis
Adela Pérez del Viso:
Abogada
UNL 1986. Notaria UNL 1988. Profesora de Inglés IFDC San Luis 2014. Posgrado en mediación
comunitaria (Flacso1996). Miembro del Equipo Federal de Trabajo (fundado por
Dr. Rodolfo Capón Filas). Becaria Yad Vashem (Jerusalem) Enero 2008 para el
estudio de temáticas relativas a la Shoá/ Holocausto. Publica en Microjuris
desde 2008 y en la revista académica del Equipo Federal de Trabajo. First Certificate (1997). Cambridge C.A.E. (2007). Cambridge I.L.E.C. C1
Pass (2009). Miembro
de la Cátedra libre de Discriminación, Genocidio y Holocausto de la Universidad
de San Luis desde 2007. Autora del "C.P.C.C. de San Luis anotado con
jurisprudencia" (ediciones I y II). y del "C.P.del Trabajo de San
Luis anotado con jurisprudencia" (Editorial Tomás Jofre). Coautora de
"Bases constitucionales de America Latina y El Caribe" (Equipo Fed.
de Trabajo). Ex asesora letrada del Observatorio de Derechos Humanos de San Luis
(2006-2009). Abogada en ejercicio desde 1987. Profesora del Seminario de Ingles
Jurídico en la U.C.Cuyo San Luis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-BRIEGER, N: "Test your Professional English:
Law." Penguin, 2002.
-KROIS-LINDNER, A y TRANSLEGAL: "International
Legal English" (Cambridge), Students/ y "International Legal
English" (Cambridge), Teachers.- 2006. Cambridge University Press.
--MASON, Catherine. “The lawyer´s English language
coursebook”. 2nd Edition. U.K.
Global Legal English Ltd.
-RILEY, D.: "Check Your English Vocabulary for
Law". A & C Black. 2006.
-TRADUCCION JURIDICA:
6 características del léxico jurídico ingles.
Disponible en: http://traduccionjuridica.es/6-caracteristicas-del-lexico-juridico-ingles/
Comentarios
Publicar un comentario