TRABAJO FINAL. LENGUAS EXTRANJERAS II. ESPECIALIZACION DOCENTE EN EDUCACION Y TIC
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR, EN EDUCACION Y TIC.- TRABAJO FINAL. LENGUA EXTRANJERA II.
MODULO:
PE 2 Lenguas
Extranjeras
TUTOR: Prof. MARIA MAGGIO.
GRUPO:
Aula 048
‘’Intercambio
cultural en la clase de LE aplicando recursos TIC: creando conciencia de lo que
significa la Trata de Personas''.
Según
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) más de cuatro
millones de personas son víctimas de trata cada año, y se encuentran en situaciones asimiladas en la esclavitud. Se
trata de un negocio espúreo que mueve millones de dólares en América Latina y
constituye un grave problema que nos afecta a todos (UNICEF, 2007, 3).[I2]
La razón del planteo de la temática “Trata de personas” reside en la necesidad de generar conciencia
de este grave problema mundial y local. Los alumnos deben comprender que este horrendo tráfico no les es ajeno en
absoluto. Esta secuencia didáctica está planteada para un curso de treinta
alumnos de Quinto Año Secundaria (Nivel Medio) en el Instituto Aleluya, una
escuela confesional cristiana y céntrica de la ciudad de San Luis. Es un
trabajo en Lengua Extranjera (LE) que prioriza el aspecto comunicativo, con
posibilidades de reflexión sobre los contenidos de manera plurilingüe. La
propuesta es también pluricultural porque se analiza una temática que implica
un grave problema mundial, y se tiende a la internalización del peligro que constituye para los mismos
jóvenes que lo estudian. De esta manera,
se encuentra asegurada la significatividad propia de los contenidos
descubiertos y construidos en la clase. Las TIC (Tecnologías de la Información
y la Comunicación) están presentes de una manera transversal y como parte
necesaria de todas las actividades centrales que se llevan a cabo, mediante el
uso de las netbook
[I3] personales
en clase y en el hogar y la utilización del cañón proyector, bafles y el
celular, de manera natural e integrada, tal como ocurre en la vida diaria del
aprendiente.
Curso: 5to año nivel medio.
Asignatura: Lengua Extranjera Inglés
Propósitos
●
Identificar valores de respeto por la
libertad y necesidad de identificar, denunciar
y combatir la trata de personas en textos orales y escritos en LE
●
Reflexionar sobre el papel de cada habitante en la prevención
del Tráfico de Personas.
●
Promover la expresión escrita y oral
en interacciones significativas en Inglés.
Objetivos:
Que los alumnos:
●
Se familiaricen con
textos escritos, videos y audios en inglés que presentan el tema de la trata de
personas[I4] .
●
Comprendan y produzcan textos breves orales y
escritos en LE.
●
Practiquen en interacciones grupales las formas
Pasado simple y Presente simple.
●
Utilicen recursos digitales para investigar el
tema de estudio
Contenidos:
●
Organizadores textuales para la elaboración de una
carta de denuncia.
●
Campo
léxico para la
descripción de una
situación social relacionada con el tema de la secuencia didáctica.
Saberes
previos necesarios
• En relación a la disciplina:
Tiempos Presente Simple y Pasado
Simple, en el idioma Inglés.
• En relación a las TIC:
Manejo de buscadores
de información en Internet (Google
Chrome, YouTube) y programas como PowerPoint, Google Docs y Microsoft
Word. Manejo de Facebook.
Actividades:
Primera actividad:
Apertura:
Tiempo
disponible: Una clase de 90 minutos; y una clase de 45 minutos, más 15 minutos
de trabajo en el hogar. Previo al comienzo
de clases, el docente habrá creado un grupo cerrado de facebook donde ha invitado [I6] a
los alumnos a integrarse.
En esta
actividad se introduce el tema de la T de P. Se utilizan estímulos visuales
para crear interés en la cuestión, buscando que contribuyan a la asociación con
el esquema mental, que los alumnos ya traen al aula, en referencia a la trata de personas y su
posible prevención. Se introduce un texto tomado de internet que contiene el avance de próximos contenidos.
Para comenzar, el profesor muestra carteles con fotos y anuncios en relación a casos de trata de
personas y estimula un intercambio oral con los alumnos acerca de situaciones
que sean conocidas por ellos. Luego de ello[I7] ,
el docente propone a los alumnos que se dividan en grupos de cuatro y les solicita
que con sus netbooks bajen del grupo de Facebook un texto donde se encuentra la
letra de una canción compuesta con el objetivo de luchar contra la trata de
personas. ([I8] Véase
Anexo[I9] -
Texto de la canción “Hermosa Esclava”). Luego, el docente les solicita que
realicen en grupo dos lecturas[I10] : una primer [I11] lectura rápida y una segunda lectura más
profunda. En ambos casos, deben responder a una pregunta y a un
cuestionario respectivamente. (Véase
Anexo- Cuestionario número Uno), y deben luego postear su cuestionario
(contestado en un documento word) en el grupo de facebook.
Desarrollo:
Comenzando la segunda clase, el
docente realiza un intercambio con los
alumnos qué
sentimientos surgieron [I12] en ellos a partir de la lectura del texto
anterior, y con su netbook y el programa PowerPoint (ppt) va creando con los
alumnos un ppt con las nuevas palabras que surjan de esa conversación, palabras
que deben ser relativas a cómo se sintieron leyendo dicho texto, consistentes
en sustantivos abstractos o adjetivos relativos a sentimientos. [I13] (por ejemplo,” temor” y “horror” o
bien “alarmado”, “preocupado”),
expresadas en la LE o en la lengua
madre. En este último caso, el docente solicitará a los alumnos que busquen el
significado del término en el diccionario/traductor Babiloo instalado en sus
netbooks. Cuando termina este intercambio, el docente introduce el ppt en el
grupo de facebook a disposición de los alumnos, y para la realización de tarea
para la casa.
Cierre:
Para terminar esta etapa, se solicita a los alumnos para la próxima clase
que ilustren el ppt creado en clase con diversas imágenes que representen lo
más fielmente posible la misma idea, utilizando buscadores de imágenes de internet.
Luego, los alumnos deben subir en el grupo de Facebook dicho ppt.
Recursos:
Herramientas
disponibles: Netbooks; cañón proyector y pantalla; bafles; pizarrón, celulares. Se utilizarán
los siguientes programas y sitios web: facebook; power point[I14] ; youtube; foxit reader; conversor a pdf online (para el texto).
Diccionario online www.wordreference.com; buscador de fotos en google images[I15] .
Guías de
actividades: en el Anexo.
Bibliografía: Documento “Beautiful Slave
Lyrics” disponible en:
Evaluación:
Instrumentos:
Documento Word de
respuesta a cuestionario propuesto por el profesor.
Evaluación diagnóstica a
partir de las diferentes intervenciones de los alumnos, en el momento del
intercambio con los mismos.
Criterios:
- Interpretación
correcta de consignas.
- Ausencia de errores
sintácticos y gramaticales en el google docs.
- Utilización de
términos adecuados para la expresión de ideas en LE.
Indicadores de logros:
-Comprende y extrae información de
un texto con un objetivo definido consistente en contestar un cuestionario.
-Utiliza un recurso digital para
investigar significados en la LE de ideas y términos en la lengua madre.
-Utiliza un recurso digital para
realizar una selección de una figura y logra que lo seleccionado represente una
idea.
Segunda Actividad:
Apertura: Tiempo
disponible: Una clase de 90 minutos; y una clase de 45 minutos. Inmediatamente antes de la clase, el profesor
ha subido al grupo de facebook el link para ver un video con la canción “Hermosa
esclava” (“Beautiful Slave”). En
esta actividad, se trabajará con una
canción relacionada con el texto escrito analizado en la actividad anterior. De
esta manera se desarrollará la habilidad de escucha de manera
prioritaria, integrada con la habilidad del habla y la escritura.
El profesor solicita a los alumnos
que todos escuchen y vean el video “Hermosa esclava”, que es proyectado al
frente. Luego se solicita a los alumnos dividirse en grupos de pares, ver el
video en sus netbooks, y prestar atención a la letra de la canción. Los alumnos
deben además bajar del grupo de facebook un documento con un cuestionario para practicar la escucha[I16] . Cada grupo de pares debe discutir las
respuestas en LE, o en lengua madre, y
puede volver a ver y escuchar el video varias veces. Luego, los estudiantes deben crear un documento Google
Docs conforme han aprendido a hacer en clases anteriores, contestar el cuestionario, y postear el link
del Google Docs en el grupo de Facebook de la clase.
Desarrollo:
El docente
proyecta un ppt con algunas imágenes en
el pizarrón o pantalla que son alusivas
a la temática de T de P. Debajo de las imágenes hay una frase a la que se ha
extraído un adjetivo o un sustantivo de
los que se trabajaron en la primera actividad. El profesor solicita a los
alumnos que piensen cuáles serían las palabras correctas para ese lugar
faltante (vacío o “gap”). Las palabras
faltantes se anotan en el pizarrón y los alumnos deben tomar fotos del pizarrón
con su celular.
Cierre:
Como tarea para el hogar, que será también consignada en el grupo de Facebook, los alumnos deberán preparar un documento nube de palabras[I17] [I18] . La temática será el vocabulario sobre
sentimientos, trabajado en la primera
actividad. La nube de palabras deberá
ser posteada en el grupo de Facebook,
con la identificación de cada alumno que lo hace[I19] .
Recursos:
Herramientas
disponibles: Netbooks; cañón proyector y
pantalla; bafles; pizarrón. Se
utilizarán los siguientes programas y sitios web: facebook; power point;
youtube; la página web www.wordle.com
Guías de
actividades: en el Anexo.
Evaluación de
esta actividad:
Instrumentos:
--La creación de un
documento google docs por parte de los alumnos, en grupo de pares.
--La producción
colaborativa del informe escrito en respuesta al cuestionario que será objeto
de Evaluación formativa por el docente, con devolución particular al e -mail de
los integrantes del grupo.
--La producción de nube de palabras que preparan los alumnos
como tarea para el hogar.
Criterios:
- Interpretación
correcta de consignas.
- Ausencia de errores sintácticos y
gramaticales en el google docs.
-Uso de estrategias de
consulta y reformulación.
-- Utilización de
términos adecuados para la expresión de ideas en LE.
Indicadores de logro:
-Puede comprender el
sentido general de lo que escucha y encontrar auditivamente información puntual
requerida en un cuestionario.
- Puede iniciar o abrir
un google docs y obtener el vínculo para postearlo en facebook.
-Formula anticipaciones
e hipótesis en relación con términos faltantes en oraciones que están
ilustradas gráficamente.
- Toma la palabra en
público.
-Puede trabajar en un
programa simple de diseño gráfico representativo de palabras.
Tercera Actividad:
Apertura: Tiempo disponible: Una clase de
90 minutos; y una clase de 45 minutos.
En esta actividad, [I20] se propone a los alumnos realizar una carta a las autoridades solicitando
se tomen medidas para evitar los secuestros y la trata, enfatizando la
necesidad de que toda la comunidad se involucre en esta dolorosa plaga
social. Se practicará la escritura en LE
y se utilizarán las TIC de una manera
tal que favorezca la escritura como proceso. A los fines de hacerlo
posible, se utilizará un modelo para auxilio de los alumnos en su trabajo.
Al inicio de la clase
el profesor proyecta las diapositivas de un ppt que contiene las partes de una
carta formal. A continuación el docente solicita a los alumnos que, en grupos
de cuatro, escriban a las autoridades
requiriendo se tomen medidas en contra de la T de P. Para ello, el profesor postea en el grupo de
facebook algunos ejemplos de cartas
formales. Toda la actividad se realiza en estrecha colaboración del docente, que
en forma permanente responde a sus consultas. .
Desarrollo:
En la segunda clase,
los grupos deben seguir trabajando en la carta formal hasta el terminar
el documento Word, y deben postearlo en el grupo de Facebook destacando los
nombres de los integrantes del grupo.
Cierre:
Al término de la segunda clase, el profesor hará
escuchar a los alumnos nuevamente la canción “Hermosa esclava”, y cantarán la
letra todos juntos.
Como tarea para la clase, el profesor hará saber a
los alumnos vía e mail los errores que han tenido en el documento Word (usando
la función “Revisar- Nuevo comentario” ) y les pedirá que cuando lo hayan
corregido le eliminen del Word el comentario y se lo reenvíen nuevamente. Esta
práctica se podrá hacer dos veces además del envío o redacción original del
documento.
Evaluación de
esta actividad:
El docente lleva a cabo una evaluación formativa que toma en
cuenta la utilización de estrategias, consulta, reparación y reformulación de producciones, y permite a los alumnos reflexionar sobre el
error para superarlo, mediante una retroalimentación que utiliza la función
“comentarios” de Word. .
Instrumentos:
**Las cartas de denuncia
que producirán los alumnos, en sus sucesivas versiones en proceso de
corrección.
Criterios:
- Interpretación
correcta de consignas.
- Ausencia de errores sintácticos y
gramaticales en las cartas de denuncia; lo cual será evaluado en la tercera
versión de la carta.
--Creatividad en la
situación descripta en la carta de denuncia.
--Utilización
correcta de la función “nuevo comentario” y “borrar nuevo comentario”.
--Novedad
y compromiso en la propuesta expresada
en la carta.
Indicadores
de logro:
-Expresa una opinión o idea personal con elementos adecuados
de la LE.
-Puede producir un texto escrito coherente y significativo
siguiendo un andamiaje.
Recursos:
Herramientas disponibles: Netbooks de los
alumnos y del profesor; cañón proyector
y pantalla; bafles; pizarrón.
Programas y sitios web: facebook; Word
(con la función revisar/ nuevo comentario)
Esquema de la carta formal: en Anexo.
Tutoriales: Manual de explicación de Word/ función
nuevo comentario:
(video “curso de
Word 2010- insertar comentarios):
Evaluación final:
-Entrega mediante el envío por e mail personal de las
matrices de valoración de los trabajos consistentes en: Cuestionario número
Uno, Cuestionario número Dos y redacción de carta formal. (Ver Anexo).
REFERENCIAS:
UNICEF, De qué se trata la trata de niños,niñas y adolescentes?, 2007, P 3,
Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/FolletoTrata%28final%29.pdf
-[I24] Consejo Federal de Educación, NAP (Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios), Lengua Extranjera, Educación Primaria y
Secundaria.
-Correa Germán y Rodríguez Marco A. (2013). Clase nro. 2[I25] : Temas y contenidos para LE. Enseñar con TIC
Lenguas Extranjeras II. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
-Correa G.y Rodríguez M.A. (2013). Clase 3: La organización
de secuencias de LE con TIC Enseñar con
TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
-Correa Germán y Rodríguez Marco A. (2013). Clase Nro. 4:
Actividades en la clase de LE. Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-Correa Germán y Rodríguez Marco A. (2013). Clase Nro. 5:
Gestionando la clase de LE y TIC.
Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
-Correa Germán y Rodríguez Marco A. (2013). Clase Nro. 6: La
evaluación en LE con integración de TIC.
Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-López García, Juan Carlos, Cómo construir rúbricas o matrices de valoración, en EDUTEKA,
última modificación 01/12/2014,
disponible en: www.eduteka.org/imprimible.php?num=95
Anexo:
Materiales de la secuencia:
Flashcards
o tarjetas con imágenes: (para
la introducción de la primer clase)
Documento “Beautiful
slave” en pdf, captura de
pantalla del texto que se observa en el sitio anterior disponible en:
Documento ppt creado
por el profesor, para explicar las partes de una carta formal, para la tercera
etapa de la secuencia.
Primer cuestionario: disponible en:
Segundo cuestionario: disponible en:
Cartas/
ejemplos, para la Actividad número 3:
**Carta número uno:
Sitografía:
UNICEF: “De qué se trata la trata
de niños,niñas y adolescentes?”
Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/FolletoTrata%28final%29.pdf
Diccionario Word Reference: www.wordreference.com
Sitio “Google images”: https://images.google.com/ para la búsqueda de
imagenes [I26] de ilustración.
Tutoriales:
Word/ función nuevo comentario: https://www.youtube.com/watch?v=OHpGWbHrd2U
Grupo de Facebook: https://www.youtube.com/watch?v=18wNxseb1Cw
Matrices
de Valoración creadas por el docente: [I29] https://drive.google.com/file/d/0B8d2jUHSqc6eTlY5ZVhXYWZ5UTA/view?usp=sharing
[I1]El
diseño de la secuencia didáctica supera las cinco carillas. Se dejó comentario
al respecto en el documento compartido con fecha 29/09. El archivo en general
no responde al tamaño de letra e interlineado.
[I2]¿Cómo
se incluye una cita directa? Revisar escritura académica normas APA. Ver
mensajes y posteos de foro de consulta TF.
[I3]netbooks
[I4]Cambio
de color de letra.
[I5]T
de P.
[I6]Controlar
tiempos verbales.
[I7]Evitar
repetición.
[I8]La
aclaración entre paréntesis la colocamos dentro de la oración.
[I9]Sería
importante que las actividades presentadas en el Anexo estén organizadas de
manera cronológica.
[I10]‘’…de
la letra de la canción…’’
[I11]primera
[I12]Revisar
escritura.
[I13]Sin
puntuación aquí.
[I14]PowerPoint
[I15]imágenes
[I16]‘’…(ver
Anexo)’’
[I18]‘’…generar
una nube de palabras haciendo uso de los programas gratuitos que se encuentran
en Internet como tagxedo o wordle’’.
[I19]Atender
la sangría.
[I20]Cambio
del tamaño de la letra.
[I21]Mantener
el mismo tipo de viñetas.
[I22]¿Por
qué se menciona aquí ‘’Bibliografía’’?
[I23]Revisar
cómo se elabora el listado bibliográfico siguiendo las normas APA.
[I24]Falta
mencionar fuente UNICEF la cita extraída.
[I25]Falta
mencionar la clase Nro 1.
[I26]Tilde.
[I27]Revisar
link.
[I28]Revisar
link.
[I29]Falta
mencionar este instrumento de evaluación en el diseño de la SD.
Comentarios
Publicar un comentario