ENSEÑAR CON TIC LENGUAS EXTRANJERAS. Trabajo colaborativo. postitulo.
Enseñar con TIC Lenguas
Extranjeras I
Replanteo de la Formación
docente en Lenguas Extranjeras con especial referencia a los núcleos
Interculturalidad y Ciudadanía y el Uso
de las TIC.
Grupo número uno:
Falcón, María Sol; Laucirica, Alicia Edith; Mentucci, Mariela Lidia; Pérez del
Viso, Adela María del Valle.
A- Introducción
El “Proyecto de mejora para la formación inicial de
profesores para el nivel secundario” (1) surgió en el seno de la Secretaría de
Políticas universitarias y el INFD, por aplicación de la disposición de la ley
26.206 contenida en el artículo 15, que dispone que “ El Sistema Educativo
Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su
ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades
de la educación”. La palabra clave en este caso fue “articulación de los
niveles y modalidades de la educación.”
En lo que refiere a Lenguas Extranjeras, este proyecto contiene cuatro núcleos:
Introducción, Ciudadanía, Interculturalidad y Prácticas Discursivas.
Nos referiremos a continuación a los núcleos
“Interculturalidad” y “Ciudadanía”, y analizaremos si los mismos implican o no
un replanteo de la formación
docente en lenguas
extranjeras, y cuál es la extensión de dicho replanteo, en particular ante la
necesidad de realizar una integración de las TIC a las prácticas docentes,
desde una perspectiva no instrumental.
B-
Ciudadanía e Interculturalidad: Su concepto en el Proyecto de mejora
Si bien estos dos
núcleos están tratados de una manera diferenciada en el “Proyecto de mejora
para la formación inicial de profesores para el nivel secundario” (en adelante,
“Proyecto de Mejora”) , entendemos que están
íntimamente relacionados:
El núcleo Ciudadanía
“se propone subrayar la necesidad de que el futuro docente comprenda el
carácter ideológico de la enseñanza y el aprendizaje de una LCE y el papel
político-pedagógico que, como ciudadano, tiene que adoptar para la
materialización de políticas lingüísticas que ...garanticen los derechos
lingüísticos y el respeto por las diversas identidades lingüístico-culturales
de su comunidad.” (2) Este núcleo tiene entonces que ver con las políticas
públicas y privadas en cuanto al tratamiento a dar a la cultura y lengua propia
y extranjera.
En cuanto al núcleo Interculturalidad, el mismo es un
aspecto metodológico del concepto anterior: es la implementación en el aula,
desde la planificación, la producción y evaluación, de un concepto
multicultural de la y las ciudadanías.
“Una perspectiva intercultural hace hincapié en el concepto de
alteridad, entendida no solo en términos de “diferencias” culturales sino
también de rupturas, es decir, de aquellos espacios totalmente diferentes que
abren la posibilidad de construir nuevos sentidos a partir del encuentro y la confrontación
de dos universos culturales” (3) Este núcleo implica entonces una reflexión
sobre lo propio y lo ajeno, sobre nuestra propia cultura y sobre la
cultura extranjera, poniendo gran
énfasis en el deseo de conocimiento, comprensión e interpretación sin poner en
tela de juicio aspectos sociales y culturales.
C-
Cómo producir este replanteo a través del modelo 1 a 1 y T-PACK
El modelo TPACK (Mishra
y Koehler, 2006) requiere “reflexionar
sobre los diferentes tipos de conocimientos que los profesores necesitan poseer
para incorporar las TIC de forma eficaz… tecnológicos, pedagógicos y de
contenidos o disciplinar” (4).
Este modelo TPACK proporciona el marco teórico para analizar el
uso de las TIC en la clase de LCE teniendo en cuenta el enfoque intercultural y
plurilingüe.Según el modelo TPACK, el docente necesita los tres tipos de
conocimiento: el tecnológico, el disciplinar y el saber metodológico. Es por
eso que la incorporación de las TIC dentro del modelo 1 a 1 para una enseñanza de LE que conlleva este enfoque pone el eje en la
construcción del conocimiento con otros,
evidenciando la naturaleza diversa y múltiple de las aulas. Esa misma
diversidad cultural, tanto en la propia lengua como en la lengua a
aprender, será vivenciada por los
estudiantes en la realización de trabajos colaborativos que impliquen una
reflexión, aprendizaje e incluso comprensión “de lo propio y lo ajeno”.
Es posible, entonces,
pensar que la capacidad crítica de análisis y reflexión intercultural en un
modelo tecnológico como el actual permite rever, junto a las prácticas
educativas, el tipo de material e información que circulará en las clases. La
pluralidad de miradas y voces permite vivenciar las LCE como lo que son:
prácticas sociales contextualizadas. Por otra parte, el uso de la tecnología
desde esta perspectiva permitiría ampliar la mirada y tomar contacto con documentos y materiales
auténticos diversos para poder pensar en lecturas críticas de las propuestas
que vienen proporcionadas desde otras
fuentes, como por ejemplo los libros de la Universidad de Cambridge.
En realidad, el trabajo
colaborativo ha estado presente en las escuelas desde que comenzaron a
implementarse las ideas y prácticas propias de la “Dinámica de grupo”. (5).
Podría llegar a pensarse que por definición el trabajo colaborativo tendría que
ser inherente a la dinámica de las instituciones, ya que las mismas están
formadas por seres humanos en convivencia. Sin embargo, no pocas veces la
convivencia no es fácil, precisamente, y las diferencias de opinión y postura
se solucionan por la vía de una cultura individualista en la escuela. De allí
que es necesario también fomentar y crear instancias de trabajo colaborativo.
Para ello, nada mejor que el uso de las TIC
y los principios del modelo TPACK, ya que el uso de las tecnologías
desde la escritura pública permite a los estudiantes entrar en contacto y
experimentar el hecho de expresar sus propias ideas y perspectivas, con
ubicuidad, con posibilidad de consultar diversas fuentes, realizar correcciones
con bases de datos a disposición, y generar textos y trabajos creativos e
interesantes en forma conjunta. Para ello es importante la intervención del
docente en su rol de tutor y guía, dando al alumno las herramientas críticas
para conocer y utilizar adecuadamente las fuentes de lo que encuentra en la
red. De esta manera, también trabajar
con TIC colabora en la creación de un espíritu ciudadano en los alumnos.
En cuanto a los
docentes, el modelo TPACK permite formar docentes autónomos, capaces de
trabajar en equipo, con un gran dominio disciplinar y un fuerte compromiso con
el aprendizaje de sus alumnos (6);
resulta entonces un modelo tan innovador como eficaz a la hora de lograr los
objetivos del Proyecto (7).
D-
Experiencias de las autoras en relación con el principio de Ciudadanía e
Interculturalidad y con el Modelo TPACK en el aula
En relación con las posibles experiencias de las autoras en
su carrera docente y en el ámbito de la Formación de los docentes de lenguas,
podemos citar las siguientes:
a- En relación con los
núcleos de Ciudadanía e Interculturalidad: En un colegio de la Ciudad de Río Cuarto, en la
clase de inglés se ha adoptado un método que enfatiza: a) los principios del
método comunicativo b) el cuidado en observar las posibilidades que brindan las
diferentes inteligencias múltiples. c) Una práctica intensiva del inglés
haciendo un fuerte énfasis en la metacognición. El grupo docente está siempre
en contacto con el personal del programa intercultural llamado A.F.S. (8), y
por ello diversas personas que están en Argentina son invitadas a compartir sus
propias experiencias y cultura con la clase. Estas personas son por una parte
adolescentes de intercambio, y por otra, becarios de la Comisión Fulbright que
vienen a trabajar en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se trabaja
arduamente la relación, realizando intercambios primero en relación con la
cultura de Argentina, y después en relación con
la cultura de los invitados. Entre estos invitados ha habido personas
que provenían de Europa (y no de un país angloparlante. Hace muy poco tiempo visitó la clase un joven
de Bélgica; su lengua materna era el
Francés y sabía hablar además
inglés y español. El intercambio cultural fue extraordinario, y la docente en clase realizó un fuerte énfasis
en el respeto de una cultura hacia la otra.
Se intentó que los alumnos investigaran antes de la visita, acerca de
aspectos de nuestra cultura y posteriormente se escuchaba aspectos de la
cultura de los invitados. El aprendizaje que se logra es muy rico.
b) En relación con el
trabajo colaborativo y el modelo TPACK:
Siguiendo con el ejemplo antedicho de una escuela en Río Cuarto, otro
aspecto a considerar es que los alumnos, para mostrar lo trabajado en la “parte
de cultura” que se les había asignado, debían crear en grupo un ppt o
prezi, y tenían libertad para utilizar
también herramientas multimedia como cámaras fotográficas o filmadoras.
c) En relación con el
modelo TPACK: Otra de las autoras del presente trabajo generó una webquest en clase de Lengua IV en el
Profesorado de Inglés de San Luis, para
trabajar diversos descubrimientos
de la medicina en otros lugares del mundo y en Argentina, solicitando a las
alumnas que en grupos de cuatro o cinco prepararan un ppt para ponerlo en común
al terminar la clase.
d) Como experiencia negativa también podemos aportar el caso
en que en IFDC San Luis en el año 2011 una clase de Lengua II en Profesorado de
Inglés estaba a cargo de un becario Fulbright estadounidense; el cual el día
que supuestamente mataron a Bin Laden realizó toda su clase con diversos
artículos impresos de Internet, pero en
omisión a respetar el principio de interculturalidad, ya que el becario expresó
su punto de vista favorable a la muerte
de Bin Laden, con una apología entusiasta de su muerte y en la forma en que
había sido realizado, y no aceptó que
una alumna expresara -por ejemplo- que así como habían intervenido en ese país,
podíamos esperar que intervinieran en nuestro país, sin previo aviso, sin
permiso, y sin autorización estatal alguna-. El docente justificó tal acción y
no admitió otro punto de vista. Puede
considerarse este caso como un supuesto en que no se observa el principio de
Ciudadanía e Interculturalidad, ya que no se respetaron otras voces.
E-
Conclusión
Según Flavia Terigi,
“Cambiar el formato de la escuela media es posible, además de necesario, pero
para ello es necesario señalar los elementos que pueden hacer de obstáculo a
las iniciativas de cambio y plantear las condiciones que deben considerarse
frente a la
complejidad que implica
la transformación que se pretende.” (9)
En este sentido, puede
entenderse que la reflexión de Shulman, citado en Mishra y Koehler (10),
resulta muy pertinente a la hora de pensar en dicha transformación. Según estos
autores, el rol de la enseñanza consiste en que los docentes reflexionen sobre
sus prácticas, partiendo de una base apropiada de hechos, principios y experiencias que les permitan realizar
esta reflexión.
El modelo TPACK permite
entender cómo abordar la enseñanza de un determinado contenido (por ejemplo,
enseñanza de Lenguas Extranjeras) por medio de la tecnología y ello hace que
los diferentes elementos pedagógicos funcionen como un sistema coherente (11).
Como mencionamos
previamente, dicho modelo, con su
énfasis en el aprendizaje del alumno por medio de la actividad y con la
importancia que le otorga al rol activo del alumno y al trabajo
colaborativo, resulta un sistema tan
innovador como eficaz a la hora de formar docentes autónomos, capaces de
trabajar en equipo, con un gran dominio disciplinar y un fuerte compromiso con
el aprendizaje de sus alumnos, en consonancia con los objetivos propuestos en
el Proyecto de mejora para la formación
inicial de profesores para el nivel secundario.
Notas
(2)
Proyecto
de mejora (op cit), p. 164
(3)
Idem,
p. 174
(4)
Referencia: Mishra, P y Koehler, J (2006)
Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher
knowledge. Teachers
College Record, 108, 6, 1017-1054, cit en
Cabero Almenara, J.La formación
del profesorado en TIC: modelo TPACK. Pg. 22. Secretariado de recursos audivisuales de la
U.de Sevilla. 2014. Ultima consulta: 01-6-2015.
Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/tpack.pdf
(5)
Cirigliano, Gustavo y otros, Dinámica de
Grupos y Educación. Fundamentos y Técnicas. Humanitas. Buenos Aires. 1971.
(6) Proyecto
de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario ,
op. cit. p. 6
(7) Mishra y Koehler,
2006, Op. cit., p. 1035.
(8) American Field Service, con informacion
disponible en:
http://www.afs.org.ar/acercadeafs/
(9)
Terigi, Flavia: “La formación inicial de profesores de Educación Secundaria:
necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites” - Revista de Educación,
350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 123-144- Fecha de entrada: 11-02-2009
disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_06.pdf
(10) Mishra
y Koehler (2006), Op. cit., p. 1035.
(11) Mishra y Koehler (2006), Op. cit., p. 1035.
----------------------
Y AQUÍ VIENE LO QUE NOS CORRIGIÓ EL TUTOR, FECHA 10-6-2015- EL TRABAJO FUE APROBADO:
Hola colegas. Les dejo algunas apreciaciones sobre su trabajo: -Su producción grupal y colaborativa está muy bien organizada y nace como fruto de una revisión detallada sobre los que proponen documentos oficiales en torno a la enseñanza de LE en nuestro país. El trabajo denota lectura concienzuda del Proyecto de Mejora del Nivel Inicial y adhiere a las premisas que allí se postulan, principalmente a las que tienen que ver con gestionar otras formas de enseñar y de actuar en el marco de un contexto institucional específico (Río Cuarto, San Luis). -Destaco que mencionen la necesidad de pensar la formación en una lengua extranjera no como mera transmisión de conocimiento lingüístico sino como una invitación a encontrarse con otros en contextos pedagógicos significativos. Como posibilidad de modificar miradas no plurilingües y hegemónicas por otras más inclusivas e integradoras. Asimismo, hacen referencia a este nuevo enfoque plurilingüe e intercultural como posibilidad de construir ciudadanía. -Han sabido identificar potencialidades de las TIC y relacionarlas con la necesidad de un contexto pedagógico que vehiculice el acercamiento a una lengua-cultura. Han ampliado este último aspecto reflexionando sobre los supuestos teóricos que propone el modelo TPACK. -Se percibe claridad institucional cuando plantean trabajar estas nociones buscando en simultáneo lograr un trabajo genuino con las TIC. El trabajo está bien redactado y denota complejidad. Al respecto y si bien no es su caso, aprovecho la oportunidad para recordarles que es importante evitar incurrir en plagios durante el cursado del postítulo. -Si fueran a incluir citas en su próxima entrega, sugiero que las mismas no abarquen la mayor parte de la producción puesto que los que trabajamos en este postítulo estamos más interesados en leer sus propias reflexiones. A menudo resulta acertado parafrasear algunas ideas para potenciar las propias y alcanzar nuevos niveles de metacognición. Seguimos en contacto
----------------------
Y AQUÍ VIENE LO QUE NOS CORRIGIÓ EL TUTOR, FECHA 10-6-2015- EL TRABAJO FUE APROBADO:
Hola colegas. Les dejo algunas apreciaciones sobre su trabajo: -Su producción grupal y colaborativa está muy bien organizada y nace como fruto de una revisión detallada sobre los que proponen documentos oficiales en torno a la enseñanza de LE en nuestro país. El trabajo denota lectura concienzuda del Proyecto de Mejora del Nivel Inicial y adhiere a las premisas que allí se postulan, principalmente a las que tienen que ver con gestionar otras formas de enseñar y de actuar en el marco de un contexto institucional específico (Río Cuarto, San Luis). -Destaco que mencionen la necesidad de pensar la formación en una lengua extranjera no como mera transmisión de conocimiento lingüístico sino como una invitación a encontrarse con otros en contextos pedagógicos significativos. Como posibilidad de modificar miradas no plurilingües y hegemónicas por otras más inclusivas e integradoras. Asimismo, hacen referencia a este nuevo enfoque plurilingüe e intercultural como posibilidad de construir ciudadanía. -Han sabido identificar potencialidades de las TIC y relacionarlas con la necesidad de un contexto pedagógico que vehiculice el acercamiento a una lengua-cultura. Han ampliado este último aspecto reflexionando sobre los supuestos teóricos que propone el modelo TPACK. -Se percibe claridad institucional cuando plantean trabajar estas nociones buscando en simultáneo lograr un trabajo genuino con las TIC. El trabajo está bien redactado y denota complejidad. Al respecto y si bien no es su caso, aprovecho la oportunidad para recordarles que es importante evitar incurrir en plagios durante el cursado del postítulo. -Si fueran a incluir citas en su próxima entrega, sugiero que las mismas no abarquen la mayor parte de la producción puesto que los que trabajamos en este postítulo estamos más interesados en leer sus propias reflexiones. A menudo resulta acertado parafrasear algunas ideas para potenciar las propias y alcanzar nuevos niveles de metacognición. Seguimos en contacto
Comentarios
Publicar un comentario