CARTA A PAULO FREIRE. Trabajo final. Pensamiento Político Latinoamericano

Esta carta fue parte del T.FINAL  en Pensamiento Político Latinoamericano. Postitulo de Educación y Derechos Humanos. Conectar Igualdad. 
Aprobado. 

San Luis, 4 de Mayo de 2015.

Carta a Paulo Freire, desde San Luis, Argentina:

                               Querido amigo Paulo:  Soy una profesora de ingles que tuvo la extraordinaria oportunidad de estudiar y recibirse como tal “de grande”, a los 49 y casi 50 años.  Ello ocurrió en un país generoso como el nuestro, Argentina, donde  en general –y luego de diversas luchas históricas- se considera a la educación pública como una riqueza. La educación igualitaria y de calidad es inclusive obligatoria hasta terminar la escuela secundaria, y la educación universitaria y de nivel superior es, como dije antes, una oportunidad que en teoría todos tenemos, sin restricciones. Así fue cómo llegué
al IFDC San Luis, en 2010, y estudié hasta 2014, recibiéndome de profesora de Ingles.  En cuanto a ello, no me cabe dudas de que es un avance extraordinario, que tenemos en nuestro país, y que se está extendiendo en algunos de los países del cono sur,  como lo he leído en nuestro curso Pensamiento Político latinoamericano: me ha llamado mucho la atención en este sentido, la Ley de Bolivia nro. 70 (ley “Siñani- Elizardo Pérez”) que –no me caben dudas- tiene muchas de tus ideas allí plasmadas, en cuanto a que se otorgue a todos una educación descolonizadora y despatriarcalizadora,  igualitaria y de calidad,  como un derecho para todos, y como una obligación prioritaria del Estado.  Pienso que iniciativas como ésta, si se convierten en realidad y no se quedan en lo meramente programático, llevarán a un cambio social profundo.  Además, se busca con esa ley  algo que creo que es ejemplar para todos nosotros:   una educación que reconozca las “DIVERSAS NACIONES”.  Eso, que se lee en la ley de Bolivia n. 70,  ojalá lo llevemos realmente a la práctica también en nuestro país, y pongamos realmente en práctica una serie de derechos que se plasmaron en nuestra constitución nacional en 1994 pero que hasta acá poco se aplicaron, tales como el derecho al reconocimiento de sus tierras a los pueblos originarios.
Bueno, no desviándome del tema,  vuelvo a contarte de mí y de mis experiencias como alumna de IFDC  y como practicante de profesorado de Inglés.  En este sentido, querido Paulo,  siempre me acuerdo que en las clases de Sociología me contaban cómo vos ibas al campo, a los quebrachales,  y reunías a familias de personas que no sabían leer y escribir, (no sólo a los niños, sino también a sus papás y abuelos),  y charlando con ellos (por ello eso de “diálogo profundo” que hemos leído en este curso de Pensamiento latinoamericano del que te hablaba…)  llegabas a un punto en que les pedías a ellos que te enseñaran a vos de sus cosas.  Sacabas los contenidos de lo que ellos sabían, de lo que les era significativo a ellos. A partir de las cosas del día a día de las personas,  vos llegabas a un punto en que construías una forma de enseñarles a leer y escribir. La enseñanza, la construías con ellos, y –según me dijeron en las clases de sociología del IFDC la querida profe Silvina Suárez_ decías que vos aprendías más de ellos que ellos de vos.  
Esto lo relaciono con lo que me suele pasar cuando doy mis clases de Inglés Jurídico:  desde el primer día noté yo muy claramente que el conocimiento lo construíamos entre todos, que yo era la disparadora de algo que se gestaba en la clase, pero que todos traían nuevas inquietudes,  aportaban temas,  formas de tratar algo, preguntas sobre algo que no sabían.  Yo mismo me animaba a reconocer en mis clases –que te cuento que doy los Viernes y Sabados- que no sabía tal o cual cosa, y la buscábamos en internet.  Después de todo, somos maestros o profes, pero no somos Dios. Al contrario, entre todos creamos una comunidad de conocimiento en la que todos estudiamos y aprendemos con lo que cada uno aporta.
En fin, querido Paulo, viejito barbudo, lo único que lamento es que los videos que hay de vos en general, sean tan defectuosos. Tendrían que masterizarlos. Porque yo te quiero sentir más, mas cercano, y sería interesante tener imágenes más coloridas y actualizadas de vos, así como en realidad tus ideas son absolutamente coloridas, actualizadas y hasta futuristas…

Espero ir creciendo como docente, y tener la oportunidad de aplicar tus ideas. Con el tema de Ingles, pasa que al principio en los primeros años de IFDC  todos los del profesorado de inglés pensábamos que sólo seríamos eso, una teacher, un profe de inglés.  Luego con el tiempo y las materias pedagógicas y sociológicas, caimos en la cuenta de que somos también educadores, y no nos podemos abstraer de la necesidad de crear pensamiento  y en el caso de latinoamerica, crear liberación y descolonización.
Eso me propongo, aún en Inglés ¡!
Un saludo afectuoso.
Adela, de San Luis, al oeste de Argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.