Platón y Aristóteles: La caracterización de dos personalidades

PLATON Y ARISTÓTELES: LA CARACTERIZACIÓN DE DOS PERSONALIDADES.

por Tomas Mario Costanzo (*) 


Platón y Aristóteles aparentan ser dos nombres excelsamente reconocidos dentro de los pensadores que desarrollaron sus obras durante la Era Antigua y cuyo trabajo lleva a sus lectores a imaginar y disfrutar de la riqueza del pensamiento griego de dicha era. 

Las premisas y proposiciones presentadas dentro de la filosofía de ambos eruditos aparentan contener una relativa cantidad de semejanzas, como sus concepciones de conocimiento, que llevan al lector a pensar que sus aseveraciones guardan un factor de gran similitud, especialmente dado que ambos son herederos del pensamiento socrático, siendo Platón discípulo directo de Sócrates y siendo Aristóteles, a su vez, uno de los más famosos discípulos de Platón. 

Sin embargo, ambos pensamientos han sido caracterizados como divergentes en varios aspectos que presentan una incógnita en cuanto a qué los hace tan diferentes, y, al mismo tiempo, tan iguales siendo ambos descendientes de uno de los más influyentes y famosos pensadores en la historia de la humanidad. 

La respuesta a dicha incógnita es amplia y muy compleja de responder, pero sin embargo puede ser provista en relación a ciertos puntos. Por tanto, en el presente trabajo se realizará una comparación entre dos textos con el fin de lograr contraponer los pensamientos de ambos filósofos y establecer en qué concuerdan y en qué difieren dichos pensadores.

El primer texto que se analizará destaca como una tesis que pretende explicar cómo ha cambiado el foco científico a lo largo del último siglo pudiendo notarse la preferencia y predominancia del enfoque científico aristotélico por sobre el enfoque platónico, haciendo mención, a la vez, de los aportes que Platón hizo a la noción de mecánica clásica, establecidos como:

 1.       “El reduccionismo que ha llevado a cabo, consiguiendo una mayor simplicidad a la hora de explicar los complejos procesos de la naturaleza y rechazando de su ámbito a todo lo que no se deja racionalizar.

2.       Como consecuencia del reduccionismo, la separabilidad de los diferentes elementos que la integran considerándolos con la independencia y la autonomía de las ideas platónicas; así el espacio, tiempo, la masa, etc., son elementos independientes entre sí.” (Mataix, 1994, p. 1)

Posteriormente, Mataix (1994) explica las principales diferencias entre la concepción platónica y la aristotélica, la cual consiste en el nuevo planteo científico derivado de la visión aristotélica:

 1.       “La concepción del universo desde la totalidad, el holismo frente al reduccionismo platónico.

 2.        Una idea funcional del universo donde las partes se articulan en relación al todo, modo aristotélico, donde subyace una cierta idea metafórica de asemejar el funcionamiento del universo con el funcionamiento de un ser vivo […]”  (p. 2)

Mataix (1994)  propone que dicha noción aristotélica permite contemplar la ciencia y el universo de una manera más dinámica y que también toma más en cuenta la movilidad y el aspecto cambiante del mismo frente a la versión eterna inmóvil e inmutable del dualismo platónico.

Asimismo, ella asevera que, en los últimos tiempos, la ciencia ha empezado a abandonar dicho dualismo alegando que la ciencia actual va tratando de adoptar una postura donde se va reconociendo a un sistema como un todo y no como una suma o agregado. 

Esta visión también mantiene que la postura aristotélica, en cuanto a su comprensión de la naturaleza, es más empírica y menos “racionalista, eidética como lo es la platónica” (p. 9).

El segundo texto que se propone para el análisis consiste en un ensayo que, al igual que la autora de la tesina anterior, muestra las diferencias y aportes que han tenido Aristóteles y Platón a la noción general de lo que es la ciencia, pero, en este caso, el autor busca establecer ciertas diferencias adicionales entre la filosofía platónica y la aristotélica sin basarse exclusivamente en sus concepciones de ciencia. Dichas diferencias adicionales consisten, según el autor, en la concepción de alma que ambos autores profesan:

 “[…] el alma según Platón es absolutamente distinta del cuerpo, ella ha existido antes que él, ella le sobrevivirá. Según Aristóteles, el alma es la forma del cuerpo, ella no se separa de él más que por abstracción[…] La facultad de razonar según Platón, es la reminiscencia de las ideas divinas; para Aristóteles no viene a ser sino su facultad de abstraer y generalizar” ( Zuleta, 1898,p.6)

Otra diferencia entre Aristóteles y Platón que Zuleta (1898) establece, es la noción diferente de Estado que los dos filósofos griegos proponen:

“El Estado según Aristóteles, tiene por fundamento la propiedad individual y la familia, según Platón la República, donde mora y reina la justicia, compónese de tres clases de ciudadanos, magistrados, guerreros y artesanos correspondiente a las tres facultades del alma y jerárquicamente subordinados; ella no admite ni propiedad individual ni la familia.” (p.7)

De igual manera, el discurso de Zuleta (1898) es compatible con el texto anterior, al mencionar elementos que tienen en común el pensamiento platónico y el aristotélico, como el hecho de que el objeto de la ciencia es la búsqueda de explicaciones universales y no particulares. 

Asimismo, el método de explicación de los fenómenos, que Platón y Aristóteles proponen, tan diferente el uno del otro, es similar al descrito por Mataix, la autora de la tesina anterior:

“[…] Para el primero, lo general es real por sí mismo, para el segundo no existe realidad más que en el individuo: de ahí la suprema importancia que da Aristóteles a la experiencia. […] el hecho de explicar todo en cuanto a la naturaleza según Aristóteles es el movimiento. La idea y la Causa, la causa final y la causa ejemplar, la forma y la fuerza, la inteligencia y la actividad, la oposición manifiesta de estos expresa desde puntos de vista muy diversos, el antagonismo fundamental en estos puntos de método referentes a sus gigantescas doctrinas ” (p.6)

Asimismo, Zuleta concluye su obra afirmando que Platón y Aristóteles “[…] representan las dos tendencias opuestas del espíritu humano. Aristóteles la tendencia positiva y empírica y Platón la especulativa o idealista” (p.8)

Teniendo en cuenta los puntos mencionados, queda claro qué es lo que hace a la filosofía de Platón tan diferente, y tan similar a la vez, de la filosofía aristotélica. Ambos autores creían en la búsqueda de un conocimiento seguro basado en un objeto inmutable, y desdeñaban todo conocimiento que no presente evidencias para sustentarse, en contraposición con los sofistas que no pensaban que era necesario ostentar un conocimiento verdadero para poder concretar los objetivos personales que uno pueda tener en la vida. 

Aun así, ambos presentaban un enorme factor que los diferenciaba y es su carácter empírico, el pensamiento aristotélico claramente priorizaba el conocimiento basado en la experiencia mientras que el pensamiento platónico aparenta mantenerse principalmente de naturaleza idealista. 

Quizás sean estas características, tan similares y tan diferentes a la vez, las que hacen que Platón y Aristóteles hayan dejado una huella tan imborrable en la historia del conocimiento humano.


Bibliografía

Mataix, C. (1994) “El giro de la nueva ciencia: de Platón a Aristóteles”. Madrid. Universidad Complutense. Recuperado el 14 de Mayo del año 2022 de https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF9494220435A/11291

Zuleta, C (1898) “Platón y Aristóteles”. Lima. Universidad mayor de San Marcos Recuperado el 14 de Mayo del año 2022 de http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2016/04/1898_ZULETA_Plat%C3%B3n-y-Arist%C3%B3teles.pdf  


(*) Tomás Mario Costanzo.  Profesor de Inglés I.F.D.C.  San Luis 2018. Autor de "La Casa Abandonada" (Editorial Dunken).  Alumno de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad UNTREF (cohorte 2018). Profesor de Inglés Jurídico en Universidad Axioma  y ex profesor de la Diplomatura en Inglés Jurídico para derechos humanos en la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Profesor de Inglés en la Escuela Santa Eufrasia (pública), ciudad de San Luis.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.