El aislamiento social de los anatómicamente discapacitados en Argentina
El aislamiento social de los anatómicamente discapacitados en la Argentina
Tomás Costanzo
(*) Ensayo- trabajo práctico en el Profesorado de Inglés en I.F.D.C. San Luis. año 2018.
En la actualidad, incontables individuos en la Argentina presentan un impedimento físico. Impedimentos corporales afectan la vida de los individuos tan dramáticamente que puede llegar a definir su personalidad, por lo que estar discapacitado físicamente puede incluso considerarse un estilo de vida, pero, no obstante, esto usualmente implica tener dificultades en el intento de lograr adquirir una vida normal. Por lo tanto, que se deban tomar las medidas adecuadas para asegurar la inclusión social de los discapacitados en Argentina parece algo lógico. No obstante, seguro es afirmar que los individuos discapacitados corporalmente están siendo cada vez menos incluidos en ambientes argentinos gracias a las barreras sociales y políticas y debido a la ineficacia de los sistemas de protección gubernamentales.
En la actualidad, incontables individuos en la Argentina presentan un impedimento físico. Impedimentos corporales afectan la vida de los individuos tan dramáticamente que puede llegar a definir su personalidad, por lo que estar discapacitado físicamente puede incluso considerarse un estilo de vida, pero, no obstante, esto usualmente implica tener dificultades en el intento de lograr adquirir una vida normal. Por lo tanto, que se deban tomar las medidas adecuadas para asegurar la inclusión social de los discapacitados en Argentina parece algo lógico. No obstante, seguro es afirmar que los individuos discapacitados corporalmente están siendo cada vez menos incluidos en ambientes argentinos gracias a las barreras sociales y políticas y debido a la ineficacia de los sistemas de protección gubernamentales.
Inicialmente,
barreras sociales casan la omisión de los discapacitados físicamente en
contextos argentinos. El epítome de esto es su desempleo recurrente. Individuos
impedidos no son considerados como buenos profesionales creando así una
dificultosa inserción laboral. Los impedidos corporalmente también son menos
propensos a ser contratados por su supuesto ritmo improductivo de trabajo.
Consecuentemente, la obtención de empleo se vuelve inalcanzable. Asimismo, la
deficiencia educacional ejemplifica la exclusión social de los sujetos
impedidos físicamente. Las encuestas muestran que sólo una restringida cantidad
de individuos con impedimentos físicos acceden al nivel de educación primario y
que solamente un 17.8% de ellos logra finalizar sus estudios secundarios
(Encuesta Nacional de Discapacidad, 2005). Adicionalmente,
los educadores carecen del conocimiento para abordar las necesidades de los
discapacitados físicamente. Además, la propensión de los sujetos discapacitados
corporalmente a ser abusados físicamente es más alta en contextos educativos, aumentando
así la probabilidad de exclusión educacional. Por último, tipificando la
exceptuación contextual de los discapacitados están las condiciones económicas
a las que se ven sometidos. El estilo de vida de los discapacitados
corporalmente es costoso haciendo, de esta manera, que sean más propensos a
vivir empobrecidos. Ilustran este hecho, los sujetos inválidos residiendo en
condiciones penosas y hacinadas. En conjunto, estos exponentes prueban la
omisión social que sufren los impedidos físicamente en la Argentina.
Asimismo, la exclusión de los
discapacitados corporalmente en la Argentina es causada por barreras políticas.
En la Argentina, entidades gubernamentales derogan los derechos de los
individuos discapacitados. Por consiguiente, asistencia médica, pensión y
transporte son negadas privándolos así de servicios necesarios. La negligencia
de derechos, eventualmente, crea un sentimiento de exclusión que los hace
retraerse de la sociedad común. Relativamente, la inadecuada infraestructura
pública provoca omisión contextual. Las construcciones a menudo prueban ser
inaccesibles para los individuos discapacitados, rampas inadecuadas, curvas
inadaptadas y escaleras inadecuadas son ejemplos visibles. A veces, las
necesidades de los discapacitados están respetadas arquitecturalmente, pero la
sociedad se comporta negligentemente al obstruir rampas o al bloquear los
pasillos designados para los discapacitados en la senda pública, entre otros
ejemplos. Asimismo, las condiciones laborales inadecuadas excluyen a los
trabajadores discapacitados. Dispositivos incorrectos para sujetos dotados de
una sola mano o ascensores ausentes para gente en silla de ruedas ejemplifican
esta exigencia. Encuestas recientes realizadas en 100 compañías argentinas
revelaron que solamente un 45.6% de ellas estaban equipadas para individuos
discapacitados (Fundación La Par, 2005) probando así la inatención expresada
hacia los trabajadores discapacitados físicamente. Ordinariamente, estos hechos
exponen la influencia de las entidades privadas en la vida de los
discapacitados somáticamente.
No obstante, aun cuando la evidencia
denuncia una situación crítica para los discapacitados físicamente, pruebas
sustanciales expresan lo contrario. El derecho constitucional argentino ha
incorporado numerosos edictos y ordenanzas que proveen las condiciones sociales
óptimas para los discapacitados físicamente, como el derecho a ser integrado
correctamente dentro del sistema laboral. Aunque esta es una afirmación
correcta, reportes recientes cuestionan la eficacia de las leyes argentinas al
demostrar que los empleadores en las compañías están contratando solamente un
0,88% de individuos impedidos físicamente sobre el 4% de trabajadores
corporalmente discapacitados requeridos por ley a estar presente en el
personal. Investigaciones también mostró que sólo el 3% de trabajadores
discapacitados obtienen el puesto de trabajo para el que estaban calificados
(Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, 2017). Indicadores como
estos hacen visible el hecho de que incluso si los individuos impedidos
somáticamente están contemplados dentro de las leyes argentinas, el refuerzo
eficaz de las leyes todavía está faltante. Se podría también decir que los
sistemas gubernamentales fallan en promover los derechos de los discapacitados
físicamente al no crear conciencia de los mismos entre la población general.
En general, los factores expuestos
muestran que los discapacitados físicamente se están siendo cada vez menos incluidos
en la sociedad argentina. En efecto, múltiples medidas pueden refutar esta
perspectiva, como el derecho a tener un trabajo decente o el derecho tener una
prioridad pública especial, pero la realidad del problema parece yacer desnuda
ante los propios ojos de la sociedad. A la larga, concientización general
podría ser la respuesta. Dar cuenta del problema puede ayudar a encontrar una
solución a una modernidad en aisladora.
Reference
Encuesta
nacional complementaria de personas con discapacidad (2005). Retrieved October 21st 2018 from https://www.bac.org.ar/articulostiflo/Las%20personas%20con%20discapacidad%20tienen%20que%20enfrentarse%20a%20numerosas%20barreras%20para%20poder%20insertarse%20de%20manera%20competitiva%20en%20el%20mercado.doc
Fundación la par (2005).
Retrieved October 20th 2018 from
https://www.bac.org.ar/articulostiflo/Las%20personas%20con%20discapacidad%20tienen%20que%20enfrentarse%20a%20numerosas%20barreras%20para%20poder%20insertarse%20de%20manera%20competitiva%20en%20el%20mercado.doc
Comité sobre
los derechos de las personas con discapacidad de la ONU (2017). Situación de las personas con discapacidad
en la Argentina. Retrieved October 21st 2018 from
https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/situacion-de-las-personas-con-discapacidad-en-la-argentina/
Reference list
Lesiuk, T. (2005). The effect of music listening on work performance. Sage journals.
Retrieved May 8th from
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0305735605050650
Rauscher, F. and Shaw, G. (1993). The Mozart effect. Journal of the royal
society of medicine. Retrieved May 8th from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1281386/
Sharman, L. Dingle, G. (2015). Extreme metal music and anger processing.
Frontiers in human neuroscience. Retrieved May 16th from
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2015.00272/full
Comentarios
Publicar un comentario