TRABAJO FINAL EN EL CURSO "CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES".


Las creencias de los estudiantes de inglés jurídico, acerca del aprendizaje de esta disciplina.
 por Adela Perez del Viso. (*)

Trabajo final en el curso "Creencias de los estudiantes de idioma". en I.F.D.C. San Luis. 




Resumen

El propósito de este artículo es exponer los antecedentes y la forma en que se llevó a cabo una labor de investigación, en la temática “Creencias de los estudiantes de inglés jurídico acerca del aprendizaje de esta disciplina”.
Luego de reseñar la forma en que se llevó a cabo y los resultados obtenidos, exponemos una conclusión que incluye nuevas decisiones pedagógicas que se tomaron a raíz de lo informado por el cuestionario.

Nuestra exposición termina relacionando la investigación realizada con la idea de la formación y avance continuo del profesor, dado que el aprendizaje sobre la forma de enseñar y aprender recién comienza cuando el docente recibe su título y se adentra en el trabajo concreto con alumnos que exponen sus posibilidades, deseos, creencias y necesidades.

Palabras clave:
Investigación. Cuestionario. Likert. Balli. Creencias de los estudiantes. Inglés Jurídico.


Abstract.

This document explains how a research study  on “Students Beliefs on Legal English learning” was conducted and developed in 2018.  The questionnaire and proposals are presented in this report, as well as the way students decided to answer every  matter. There are some conclusions as a result of this work.  The newly acquired information has transformed the way teachers develop their lessons and some decisions have been made in order to make changes real. Our final ideas are connected with the conception of constant learning as a duty every teacher has in order to be effective with their students.

Key words:
Research. Questionnaire Likert. B.A.L.L.I.  Learners beliefs.  Legal English.





INDICE:
I . Introducción. II- Contexto y antecedentes.  III- Objeto de esta investigación. IV- La investigación realizada. 1. Instrumento utilizado. 2. Los contenidos requeridos a los encuestados. 3. Personas encuestadas. 4. Resultados de la investigación realizada. 4.1. Contenidos de identificación de los encuestados. 4.2. En cuanto al concepto de Inglés Jurídico. 4.3. Contenidos sobre la creencia del alumno en relación con los elementos que está aprendiendo.  4.4.  Contenidos sobre la creencia de los alumnos sobre la metodología a aplicar para estudiar Inglés Jurídico. 4.5. Contenidos sobre la creencia de los alumnos acerca del aprendizaje del idioma en general. 4.6. Contenidos de autoafirmación. 4.7 En cuanto a la “pregunta abierta” realizada.  V- Coincidencias y disidencias en cuanto a los supuestos sobre las creencias de los alumnos en esta disciplina. VI- Conclusión


Las creencias de los estudiantes de inglés jurídico, acerca del aprendizaje de esta disciplina. 

I-                   Introducción:
El informe que se desarrolla a continuación fue impulsado por la realización de un Curso extendido de Capacitación denominado “Las creencias de los estudiantes acerca del aprendizaje de una Lengua Extranjera”.  Este curso hizo uso de diversas herramientas. Entre ellas:  a) Encuentros presenciales. b) Trabajo colaborativo de las docentes. c) Extensión del horario e intensidad del curso mediante la utilización de un Entorno virtual y la emisión de clases semanales insertadas en el mismo. d) Provisión de material de lectura y actividades de evaluación para los alumnos. e) Interdisciplina en la búsqueda del auditorio, dado que no se trataba de profesores de una sola lengua sino de varias, con un destinatario abierto (de hecho, concurrieron al curso profesores de varias lenguas, tales como italiano, inglés, japonés, francés). f) Estudio multilingüe, dado que se brindaron textos en los diversos idiomas de los profesores que asistieron al curso.   g) acreditación del certificado obtenido, mediante el reconocimiento de las autoridades provinciales de puntaje, proporcional a la cantidad de horas presenciales y virtuales.
A su vez, la idea del curso “Las creencias de los estudiantes acerca del aprendizaje de una Lengua Extranjera” tenía su origen en un trabajo de investigación que habían llevado a cabo las docentes del Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Estas docentes habían diseñado previamente diversas herramientas de investigación y las habían utilizado con los alumnos de diversos profesorados (profesorados de Educación Primaria, Lengua y Literatura, Geografía, Historia y Ciencia Política en I.F.D.C. San Luis) que tenían el idioma inglés como lengua extranjera. Acorde con los docentes, la investigación que en su momento llevaron a cabo les permitió tomar conciencia de las creencias más arraigadas y las creencias que habían sido naturalizadas por los alumnos, y producir un cambio en las prácticas docentes como también en los contenidos del curriculum y clases.
Todo ello fue además plasmado en su momento en el documento denominado “Las creencias de los estudiantes de nivel superior sobre el aprendizaje de inglés como lengua extranjera en los profesorados del I.F.D.C San Luis”, de las autoras María Valeria Femenia, María Florencia Giusepponi, Laura Lucía Laurenti, Anabel Lima y Silvia Elizabeth Pedernera.  [1]  Este documento fue utilizado como material de estudio base,  en el Curso de Capacitación denominado “Las creencias de los estudiantes acerca del aprendizaje de una Lengua Extranjera”, junto con otra importante bibliografía que a su vez había sido utilizada por las mismas investigadoras en su trabajo original, tales como:  “Beliefs in Second Language Acquisition- Teacher” (Ferreira Barcelos y Kalaha, 2018),[2] “Las creencias v. las concepciones de los profesores de  matemáticas y sus cambios” (Bohorquez 2014)[3],    (de “La revelación de las creencias linguistico-pedagógicas a partir del discurso del profesor de Inglés universitario”(Díaz Larenas y Solar Rodriguez, 2011),[4]    y otros.

II-                Contexto y antecedentes:
Partimos de un contexto que consiste en nuestro trabajo como profesora de Inglés Jurídico, el cual desarrollamos desde el año 2012 (primero en el Colegio de Abogados y procuradores de San Luis y posterior y actualmente en la Universidad Católica de Cuya sede San Luis), en conjunto con el Licenciado Mauricio Muñoz Luna y la Dra.  Daniela Zabala (los que conformamos la Fundación E.T.I.J.  Equipo de Trabajo en Inglés Jurídico, sede de uno de los cuatro centros de examen internacional TOLES, Test of Legal English Skills en Argentina).
Como parte de este contexto también corresponde mencionar nuestra experiencia como alumna y profesora en entornos virtuales;  ello, dado que hemos pasado por las instancias de la Especialización en Educación y TIC   y Especialización en Educación y Derechos Humanos (a través del centro INFOD San Luis, hasta el año 2017), y estudio en la Especialización en Educación en entornos virtuales (U.N. de Quilmes, 2017 y 2018)   como también hemos sido profesores y  diseñadores de contenido en la plataforma del Instituto de Formación del poder judicial de San Luis (curso de Inglés Jurídico),   como también de tres cursos (Seminario I  año 2016, Seminario  I y II año 2017 y Seminario I, II y III 2018  de Inglés Jurídico)  y diseñadora de objetos de aprendizaje en el Posgrado de Derecho Procesal (virtual) de la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis (en acreditación en Coneau). 
III-             Objeto de esta investigación:
Con base en este contexto, es fácil entender que nuestro interés primordial desde hace bastante tiempo es conocer cuáles son las concepciones y creencias de nuestros estudiantes en lo relativo a Inglés Jurídico, sus posibles propuestas, sus resultados, y sus contenidos.
Uno de los motivos principales por el que conviene saber qué creencias tienen los alumnos es que éstas constituyen un factor altamente individual, por lo que es importante deshacerse de diversos estereotipos relacionados con la forma de aprender de los alumnos según su procedencia cultural. Los profesores debemos replantearnos afirmaciones del tipo: «Cuando aprenden una lengua, a los japoneses les gusta...», «Los alemanes son aprendices... », etc. …” [5]

IV-             La investigación realizada:
Es por ello que hemos procedido de la siguiente manera:
1.      Instrumento utilizado:
Hemos utilizado un cuestionario online por vía de google drive formulario.

Desde el punto de vista de su contenido, se trata de un cuestionario llamado “Cuestionario BALLI”, término dado a un tipo de cuestionario que se basa precisamente en las Creencias de los estudiantes acerca del aprendizaje de lengua extranjera. [6]

Desde el punto de vista de su formato, es un tipo de cuestionario LIKERT, es decir, la construcción de una “escala de actitudes” en relación con determinado contenido.  Se define una escala como una serie de “ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. En nuestro caso, este fenómeno será una actitud cuya intensidad queremos medir”. [7]
Desde el punto de vista de su distribución y diseño, se trata de un documento drive formularios.

Los documentos drive formularios son una derivación de lo que hasta hace poco se denominaban “Google doc”, [8]  y fueron propiciados luego de 2010 para usos de encuesta e investigación.

La ventaja del Google drive formulario consiste en: a) su facilidad de uso, dado que el documento es de utilización absolutamente intuitiva. b) facilidad de emisión y envío, dado que el google drive reside en el mismo entorno de nuestra base de datos de contactos de Gmail, por lo que nos ofrece rápidamente todas las direcciones de e mail adonde podemos enviarlo. c) facilidad de respuesta, dado que los alumnos lo responden muy rápidamente, y al cerrarlo directamente se envía a nuestro google formulario (en nuestro drive). d) actualización constante:  dado que el documento, que reside en nuestro drive, va “cambiando” en su contenido final a medida que los alumnos o encuestados van respondiendo. El google drive formulario es ideal precisamente para ser utilizado con un cuestionario de actitudes de tipo Likert.

El Google formulario puede ser personalizado en cuanto a diseño o color, y se puede agregar la foto que identifique el tipo de cuestionario.

En nuestro caso, agregamos una foto de la “Crown Court”, o “Royal Court of Justice”, es decir, la Corte suprema (y penal) en Londres, lugar emblemático para el estudio de Inglés Jurídico (edificio que en parte se denomina “The Old Bailey”).



Ilustración 1 00 Royal Court of Justice

2      
 Los contenidos requeridos a los encuestados:

2.1.Contenidos sobre el concepto de Inglés Jurídico:
Desde nuestros comienzos en el estudio de Ingles jurídico, nuestra propia concepción sobre el mismo reside en que éste es un “sublenguaje” o un tipo de jerga dentro del idioma inglés.  Inglés Jurídico tiene su propia terminología (aparte de inglés), a veces ininteligible para los propios nativos que hablan inglés.
De allí que algunas de nuestras proposiciones, que poníamos a consideración de nuestros alumnos eran: “Ingles jurídico, como el español jurídico, es una sublenguaje en sí mismo.”  “A los anglosajones nativos les es difícil entender el inglés jurídico.” 
2.2.Contenidos sobre la creencia del alumno en relación con los elementos que está aprendiendo:
En este aspecto, nos interesaba conocer si para los alumnos encuestados “inglés jurídico es más fácil de aprender que inglés común” o bien que nos dijeran en forma genérica si para ellos inglés jurídico era fácil o difícil; como también cuánto tiempo (años de estudio) creen los alumnos que tardarán en manejar y comprender inglés jurídico.
2.3.Contenidos sobre la creencia de los alumnos sobre la metodología a aplicar para estudiar Inglés Jurídico:
En este aspecto nos interesaba conocer si los alumnos consideraban o no que debían aprender este contenido en el extranjero o bien si podía ser en nuestro país; si consideraban que debía hacerse énfasis en la lecto comprensión; qué tipo de elementos auditivos (audios) debían utilizarse, si audios auténticos o “facilitados”; también les preguntamos si conocían acerca de la existencia de los exámenes de Ingles Jurídico internacionales.
2.4.Contenidos sobre la creencia de los alumnos acerca del aprendizaje del idioma en general:
En este aspecto nos interesaba conocer la pre concepción de los alumnos acerca de si aprenden mejor los jóvenes que las personas mayores; o las mujeres antes que los hombres; o bien inclusive las personas del ámbito del derecho antes que las personas comunes.

2.5.Contenidos de autoafirmación:
Por último, nos interesaba conocer acerca de la percepción de sí mismo que tenía el encuestado, en relación con Inglés Jurídico: ¿para el encuestado, es difícil o fácil? ¿El encuestado tiene intensos deseos de estudiar inglés jurídico o no?  ¿El encuestado cree que le servirá para su trabajo futuro, y en qué contexto?

2.6. Contenidos de identificación de encuestado:
Agregamos algunas instancias que permitían identificar de qué ámbito provenía el encuestado (Derecho/ Idioma inglés / otros), edades de los encuestados, nivel de inglés, género, lugar desde donde respondían (v.g. provincia de San Luis o Buenos Aires).

2.7.Una pregunta abierta.
Hemos agregado una pregunta abierta al final del cuestionario, para que los encuestados pudieran expresar su opinión u observaciones sobre el material tratado.


3.      Personas encuestadas:
Para el éxito y validez de este tipo de investigación, es muy importante analizar a quiénes se envía el instrumento de investigación.   Es indudable que tal investigación puede variar muchísimo (e inclusive puede fracasar o puede resultar tergiversada, en forma intencional o no intencional) si se diseña incorrectamente el “target” del cuestionario a enviar.
En nuestro caso, nos parecía que no era interesante analizar qué opinaban sobre estos tópicos los abogados o estudiantes de derecho en general, sino quienes eran o habían sido alumnos de Inglés Jurídico al menos durante unas dos clases. 
Ello era crucial dado que, en caso contrario, preguntas como aquellas acerca de la dificultad para el estudio de Ingles Jurídico no tendrían sentido si eran dirigidas a personas que no tuvieron nunca contacto con esta disciplina y menos aún a personas que no tuvieran un mínimo nivel de inglés.
De allí que dirigimos el cuestionario google formulario a todos los estudiantes actuales de Inglés Jurídico,  como también los estudiantes  que ha tenido el E.T.I.J. (Equipo de Trabajo en Inglés Jurídico) [9]  con anterioridad;  y estudiantes de Inglés Jurídico del segundo centro de exámenes Toles,  Lex Consulting con sede en Buenos Aires. [10]
De esta manera el “target” de nuestra investigación quedaba así definido:
--Personas que habían mostrado interés por Ingles Jurídico con anterioridad.
--Personas con un nivel intermedio de inglés (B1 O B2) dado que son las que comienzan a estudiar Inglés Jurídico.
--Personas que habían tenido acceso a por lo menos una o dos clases de Inglés Jurídico con anterioridad.  (como mínimo)
Obtuvimos así la respuesta de treinta y ocho encuestados, si bien el cuestionario fue enviado a un total de cincuenta personas que cumplían las características antes mencionadas.
El documento “Google formulario” nos informa qué cantidad de personas respondieron, e inclusive quiénes son, dado que menciona el e mail desde donde estas personas envían su respuesta; y las personas que permanecen aún sin responder.  Cada vez que alguien respondía, nos lo hacía saber mediante una notificación especial.


Foto 01:  Cómo se observa el diseño del google formulario, con la foto de la “Crown Court”, y la mención de los 38 encuestados que respondieron.

4.     
Resultados de la investigación realizada:

A continuación, detallaremos los datos recuperados a partir de este cuestionario.  


4.1.Contenidos de identificación de los encuestados:


Foto 03


Foto 04


Foto 05


Foto 06.


07. Edad.

A raíz de estos informes, queda en claro entonces que las personas que han contestado provienen en un 89 % de un entorno propio del Derecho, de ello un 52,6 % siendo abogados recibidos.  La siguiente franja más importante pertenece a contadores y a estudiantes de inglés.
Un 73,7 % de los que contestaron fueron mujeres.
El 65,8 % de quienes contestaron son de la provincia de San Luis; la siguiente minoría reside en Buenos Aires (7,9 %)
Y, a pesar de que hemos direccionado nuestra encuesta hacia quienes consideramos que eran o habían sido estudiantes de inglés jurídico, es evidente que los mismos encuestados se consideran sólo como habiendo estudiando inglés Jurídico sólo en el 55,3 %, en tanto que un 44,7 % considera que “no estudió alguna vez inglés jurídico”.  Además de ello, cabe destacar que de todos los encuestados al menos el 82 % es menor a 40 años.

4.2. En cuanto al concepto de Inglés 


Fotos 8 a 13.

Conforme este reporte entonces, los encuestados están de acuerdo en que el Inglés Jurídico es un “sublenguaje en sí mismo”.  Uno de ellos antes de responder preguntó expresamente si ello era “como una jerga”.  El consideraba que era una “jerga”.

El 52, 6 % de los encuestados considera que Inglés Jurídico NO es más fácil que estudiar inglés común.
Sin embargo, un 73,7 % considera que por provenir de un ámbito jurídico el inglés jurídico le es más fácil (al encuestado) que a otra persona. 

Ante la proposición de si en realidad el inglés jurídico sería difícil para los anglosajones nativos, los encuestados se mostraron dudosos y sólo el 55 % afirmó que estaba “algo de acuerdo”.

Asimismo, un gran porcentaje afirmó que inglés jurídico está lleno de palabras parecidas al español jurídico (60,5 %)


4.3.Contenidos sobre la creencia del alumno en relación con los elementos que está aprendiendo:






Fotos 14 a 16.



A partir de estos resultados, observamos que una mayoría importante considera que es más fácil escribir o leer Inglés Jurídico que hablarlo; sin embargo, un 71,1 % considera que Inglés Jurídico no es por sí mismo más difícil o más fácil (actitud neutra); y que, con constancia diaria, demoraría un estudiante promedio sólo uno a dos años para “aprender bien” Inglés Jurídico.

4.4. Contenidos sobre la creencia de los alumnos sobre la metodología a aplicar para estudiar Inglés Jurídico:











Fotos 17 a 26.

Conforme estos resultados, entonces, está claro que para los encuestados:
--Para un 65 % de ellos es importante “estudiar Ingles jurídico para hablarlo”, con lo cual se pronuncian en favor de una clase “hablando”, es decir, comunicativa.  (foto 17) Sin embargo, conforme la foto 18, es mucho menor el porcentaje de los alumnos que consideran que “hablar” significa “pronunciar bien”.   Es menor el porcentaje de alumnos (los mismos que afirmaron que querían hablar en Inglés Jurídico) que establezcan que quieren una pronunciación correcta.  Con ello se reafirma el paradigma del enfoque comunicativo:   
“A inicios de los años ochenta, el enfoque comunicativo, dado que enfatiza la fluidez y la expresión oral, parte de la premisa de que el estudiante debe exponerse a la presentación de situaciones auténticas de escucha y comunicación oral que permitan poner en práctica las estructuras y sonidos estudiados y lograr, entonces, una pronunciación inteligible para los hablantes nativos. Este enfoque rescata técnicas de metodologías anteriores, tales como escuchar e imitar, … conversaciones libres o dramatizaciones.” [11]
--Un 89 % considera que ya entender inglés jurídico leído o escrito es un avance para él.   Un 68 % considera que es importante aprender inglés jurídico para poder traducir textos.
--Sin embargo, un importante porcentaje considera que es positivo estudiar con videos originales (de realidades de inglés jurídico), no facilitados; y muchos de ellos afirma que le gustaría y sería positivo ejercitar y aprender inglés jurídico en un país anglosajón, o bien hablando con colegas anglosajones.
--Otro aspecto a destacar es que los alumnos no están de acuerdo en que si alguna palabra de inglés jurídico no es conocida “se debería intentar adivinarla”. En este aspecto, la mayoría se ha pronunciado en contra; ello coincide con la percepción de estos profesores que constantemente observan a los alumnos buscando términos en diccionarios (físicos o en el celular).
--Una importante mayoría de los encuestados considera que “aprender vocabulario” es fundamental en Inglés Jurídico. Con ello coincidiría con un enfoque de “Lexical Approach”.
El “enfoque léxico” o “lexical approach” es un método de enseñanza de lenguas extranjeras descripta por Michael Lewis in 1990.  El concepto básico de este enfoque reside en la idea de que una parte importante del aprendizaje de la lengua extranjera consiste en ser capaz de entender y producir frases léxicas como “frases” (chunks).  Se supone que los estudiantes no sólo podrán comprender la gramática sino también van a aprehender algunos conjuntos léxicos significativos. Se hace hincapié en expresiones fijas (o “colocaciones), en la diferenciación de falsos amigos, en frases hechas. Vocabulario es enfatizado por sobre la gramática.   Como dice el mismo Michael Lewis:
“El enfoque léxico desarrolla muchos de los principios fundamentales que ya fueron propuestos antes por el enfoque comunicativo. La diferencia más importante reside en entender cada vez más la “naturaleza del vocabulario”, aprendiéndolo en un lenguaje que surge naturalmente; como también su contribución potencial a la pedagogía del lenguaje.   Como principio fundamental diremos que el Lenguaje consiste en vocabulario “gramaticalizado” y no consiste en una gramática “lexicalizada”.” [12]
Ello coincide en realidad con lo que llevamos a cabo en clase. Es verdad que, por parte de estos docentes, el enfoque que utilizamos es enfatizar nuevos vocabularios, comparándolos en todo momento con el vocabulario (y reglas de procedimiento y normas) que tenemos disponibles en el derecho argentino.  No sólo utilizamos entonces el “lexical approach”, sino un método comparativo de léxico que los hace reconocer en todo momento las realidades que ya conocen en español, para que entren inmediatamente en los nuevos términos en el idioma extranjero.

4.5.Contenidos sobre la creencia de los alumnos acerca del aprendizaje del idioma en general:

Un 73 % de los alumnos consideraron que era muy importante repetir y practicar mucho, para aprender Inglés Jurídico.
En cuanto a quiénes aprenden más, si hombres o mujeres, sólo un 5,3 % consideró que aprenden más las mujeres.   Al contario de esta idea, los encuestados parecen estar de acuerdo en que las mujeres aprenden al igual que los hombres (un 71 %).
Un 92 % de los encuestados afirma que en Argentina “la gente piensa” que aprender lenguas es muy importante.
Un 86 % considera (total o parcialmente) que las personas que saben hablar más de una lengua son personas muy inteligentes.
Un 90 % de participantes considera (de acuerdo total o parcialmente) que “todo el mundo puede aprender una lengua nueva y a cualquier edad”.  En este aspecto, consideramos que se trata de una actitud muy positiva, y, además, acorde a las nuevas posiciones de la Neurolingüística.
“En la formación de adultos se dan diferencias importantes con respecto a la educación de niños y adolescentes y esto es debido a una serie de actitudes, unas positivas y otras negativas… algunas de estas actitudes del adulto respecto del aprendizaje serían:  … interés: normalmente, el adulto asiste a clase por propia convicción, pero también supone que el nivel de exigencia del adulto será mayor. …” [13]


4.6.Contenidos de autoafirmación:
Nos interesaba conocer acerca de la percepción de sí mismo que tenía el encuestado, en relación con Inglés Jurídico: ¿para el encuestado, es difícil o fácil? ¿El encuestado tiene intensos deseos de estudiar inglés jurídico o no?  ¿El encuestado cree que le servirá para su trabajo futuro, y en qué contexto?

En cuanto a creer que el que participa es “tímido como para aprender idiomas”, esto fue contestado positivamente por un 57,5 %. Es decir que más de la mitad de los encuestados se considera tímido (por tanto, muy probablemente, con dificultades para comunicarse oralmente en inglés) a la hora del manejo de inglés jurídico. 

Sin embargo, observamos que un 73, 7 % afirma que “creo que aprenderé muy bien Inglés Jurídico”. Ese mismo porcentaje es el que afirma que, por provenir de un entorno de Derecho, aprenderán más fácilmente Inglés Jurídico.

Un 60,5 % afirma que “cree que tiene capacidad de aprender lenguas”.  Ninguno se pronunció categóricamente afirmando que no tenía capacidad para aprender lenguas.

4.7 En cuanto a la “pregunta abierta” realizada:
Habíamos agregado una pregunta abierta al final del cuestionario, para que los encuestados pudieran expresar su opinión u observaciones sobre el material tratado.

En este aspecto, los encuestados expresaron lo siguiente: (15 respuestas, dado que eran optativas):

“EXCELENTE”

Me resulta difícil, pero le voy entendiendo.

Muy dedicados los profes

Me parece una materia sumamente necesaria que te abre muchas posibilidades de trabajo y de más está decir que el inglés es necesario ya que se habla en la mayoría de los países.

Me parece un lindo estudio lleno de cosas interesantes a aprender

El totalmente fascinante y apasionante, es una herramienta que todos deberíamos descubrir y saber manejar

Es una importante herramienta personal y laboral.

Creo que lo ideal es que el alumno tenga un nivel de inglés a partir de B1

Muy interesante

Como ex alumna el curso me resultó muy útil y las clases fueron muy dinámicas.

Si un profesional del derecho le interesa algún área vinculada con el derecho internacional es imprescindible contar con conocimientos de inglés jurídico

Creo que es muy interesante el estudio

Creo que es muy interesante el estudio del inglés jurídico, y también beneficioso desde el punto de vista profesional y cultural

Totalmente satisfecho con el estudio de inglés jurídico. De vital importancia para los tiempos en que estamos viviendo.

Importante y necesario para un abogado

Considero que es una herramienta de gran utilidad en la actualidad




V-                Coincidencias y disidencias en cuanto a los supuestos sobre las creencias de los alumnos en esta disciplina:

A consecuencia de todo lo expuesto, queda en claro que la mayoría de las “propuestas” que se presentaron a los encuestados correspondieron a una realidad propia de los mismos, dado que se manifestaban en una gran mayoría “de acuerdo” o “parcialmente de acuerdo”.

Sin embargo, había algunas suposiciones equivocadas, que se denotan en la forma en que propusimos la encuesta y el modo en que fue contestada:

--No es verdad que los alumnos de inglés jurídico (piénsese que este universo está formado mayormente por abogados y estudiantes de derecho) piensan que “las mujeres son mejores en estudiar una lengua extranjera” que los varones.

--Aun cuando dirigimos nuestra encuesta a nuestros alumnos y ex alumnos, algunos de ellos no se auto perciben como “estudiantes de inglés jurídico”.

--Como docentes de la cátedra pensábamos que teníamos alumnos de inglés jurídico de todas las edades. Sin embargo, una abrumadora mayoría es menor a 30 años.

--Siempre hemos considerado (como docentes y como conocedores de la disciplina) que es mejor tratar de adivinar una palabra cuando se la desconoce; antes de recurrir a una herramienta fácil como un diccionario. Sin embargo, una gran mayoría de los alumnos piensa todo lo contrario.

--Los alumnos evidentemente creen y entienden que para aprender inglés jurídico deben escuchar videos originales, auténticos (no facilitados), y desarrollar vocabulario específico.

--Los alumnos consideran que una base muy importante ya es “entender, leer y escribir” inglés jurídico, aunque no puedan hablarlo.


VI-             Conclusión:

Esta investigación no puede consistir en un análisis teórico y que no tenga utilidad alguna. Debe sin dudas transformarse en una herramienta para el cambio.

Para comenzar, puede ser utilizada para futuras nuevas encuestas, “afinando” el instrumento (preguntando, por ejemplo, detalles tales como (en el caso de estudiantes que afirman que vienen trabajando en inglés jurídico) hace cuánto que estudian la disciplina; o creando nuevas instancias de preguntas abiertas y formas de sistematizarlas y analizarlas).

En segundo lugar, estos resultados nos servirán para ir cambiando paulatinamente las prácticas.  El enfoque léxico debe ser profundizado dado que surge del mismo deseo e inclinación de los estudiantes. Se deben producir más instancias de aprendizaje de “chunks”, colocaciones, estudio de las proposiciones, pero como parte de una construcción mayor (en colocaciones), comparación con el lenguaje jurídico argentino, etc.

Los videos y audios definitivamente deberán ser de carácter original (y no “facilitados”) ya que esto es percibido por los propios estudiantes como un avance.  Recordemos que para llegar a ser estudiante de Inglés Jurídico ya tienen que tener un nivel de inglés B1 o B2; por ello debemos proponerles siempre videos de situaciones reales (en juzgados y estudios jurídicos).

Tampoco debemos perder de vista que para el estudiante de inglés jurídico ya es una base importante saber leer y entender este idioma particular. Por ello nos proponemos poner a su disposición constantemente documentos tales como contratos o leyes (“Acts”) para el análisis de cláusulas o expresiones concretas.

Como dice el autor Jim Scrivener en un divertido dibujo, “el docente puede verse abrumado por el aburrimiento, por tener demasiados reclamos por parte de sus alumnos y superiores, por hacer lo mismo una y otra vez, por estar cansado, presiones, estar agotado, por tener mucho estrés, y por la idea de que “si estoy seguro haciendo esto, para qué arriesgarme con otra cosa?”.[14]








Foto:  Dibujo recuperado de Scrivener Jim, “Learning Teaching”
3ra. edicion (cita completa en las notas) Pg. 381


Y, sin embargo, este mismo autor afirma que “aún cuando has terminado tu curso de entrenamiento o profesorado,  no se deja en absoluto de aprender acerca de enseñar. En realidad, ahí es cuando tu verdadero desarrollo como profesor realmente comienza”. [15]

Consideramos que la investigación realizada y los resultados obtenidos constituyen un avance en este sentido, y una búsqueda de aprendizaje constante y “desarrollo como profesor” en forma permanente, en pos del mejor interés de nuestros estudiantes.




                                    00000000000000000000000000000

(*) Adela Perez del Viso. Abogada y notaria (1986. 1988. U.N.Litoral). Profesora de Inglés (I.F.D.C San Luis. 2014). Especialista en Educacion y TIC  y Especialista en Educacion y D.Humanos (INFOD/ I.FD.C. San Luis 2017).  Diplomada en Derecho de las familias (U.C.C. San Luis).  En curso su especialización en educación en entornos virtuales en la U.N. Quilmes. (2017/2018) Profesora de la U.C.C. San Luis en el Seminario I  II y III de Inglés Jurídico.  Secretaria administrativa y autora de contenidos en el posgrado de Derecho Procesal (en entorno virtual) de la U.C. Cuyo San Luis, en formación. (2018)  Becaria Yad Vashem Jerusalem 2008 curso Formador de Formadores en el estudio de la Shoá/ Holocausto.  Autora de numerosos artículos en Erreius/ Errepar/ Microjuris/ Abeledo Perrot sobre Inglés Jurídico y sobre Derecho Laboral.



[1] Artículo publicado en KIMUN, revista de I.F.D.C San Luis, Año IV N° 6 enero-junio 2018 ISSN: 2469-066X http://ppct.caicyt.gov.ar/kimun
[2] Ferreira Barcelos, A. and Kalaha, P. (2018). Beliefs in Second Language Acquisition: Teacher. In: C. Carol, ed., The enciclopedia of applied linguistics, 6th ed. [online] West Sussex, U.K.: Wiley-Blackwell, pp.1030-1040. Available at: https://www.academia.edu/31442542/Beliefs_in_Second_Language_Acquisition_Teacher_Introduction_and_Overview [Accessed 11 nov. 2018].

[3] Bohorquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (p. online). Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.


[4] Díaz Larenas, C., & Solar Rodriguez, M. I. (2011). La revelación de las creencias linguistico-pedagógicas a partir del discurso del profesor de inglés universitario. Revista de lingüística teórica y aplicada, II (49 (2)), 57–86. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832011000200004.
[5] Méndez, C. R. (2004, 1 marzo). ¿Sabes lo que creen tus alumnos? (I). Didactired. Centro Virtual Cervantes, p. 85. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_04/01032004.htm
[6] BALLI, Beliefs About Language Learning Inventory, es un cuestionario creado por Horwitz en 1997
para investigar las creencias de los alumnos. Este tipo de cuestionario marcó el inicio de la investigación sobre las creencias del alumno a un nivel internacional.
[7] Fernández de Pinedo Ignacio. (1982). NTP15: Construcción de escala de actitudes tipo Likert. 11/11/2018, de Ministerio de Trabajo y asuntos sociales de España Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_015.pdf
[8] Martínez Modia Juan Carlos. (2011). Usos de Google Docs.: Encuestas de Opinión y Cuestionarios de Investigación. 11/11/2018, de Instituto Universitario Investigación a distancia. Sitio web:

[9] E.T.I.J. es Equipo de Trabajo en Inglés Jurídico. Fundación formada por Dra./ Esp. Adela Perez del Viso, el Lic. Mauricio Muñoz Luna (ambos docentes recibidos en I.F.D.C San Luis) y actualmente la Dra. Daniela Zabala.  ETIJ es Centro de Exámenes TOLES (Test of Legal English Skills), actualmente con sede en la Universidad Católica de Cuya sede San Luis, en extensión universitaria, y brinda Seminarios de Ingles Jurídico en forma presencial y no presencia (a través de entorno virtual) en nivel I, II y III. www.etijargentina.webnode.com
[11] Guillén Solano, Patricia, LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN EN EL AULA DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DEL MÉTODO TRADICIONAL AL ENFOQUE COMUNICATIVO. Revista Káñina [en línea] 2012, XXXVI [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249252015> ISSN 0378-0473
[12] Lewis, Michael, The Lexical Approach - The State of ELT and a Way Forward, Thomson, opensource, recuperado 11-11-2018, disp. en https://archive.org/details/TheLexicalApproachTheStateOfELTAndAWayForwardMichaelLewis2002V2/page/n1

[13] Ruiz Calatrava, M C (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. En línea. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2 (3) 98-103. Disp. en www.cepcuevasolula.es/espiral
[14] Scrivener, Jim, Learning Teaching, Macmillan Education, Oxford U.K., 2011, P. 381, T. del A.
[15] Scrivener, Jim. Op cit. P. 381.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.