Trabajo final. Materia EVALUACION EN ENTORNOS VIRTUALES
Especialización en Docencia en Entornos Virtuales
TRABAJO
FINAL
Evaluación de la
enseñanza
y los aprendizajes en entornos virtuales - 2018
Docente a cargo: Prof.
Susana López
Alumnos:GRUPO 8, integrado por:
Aldana
Hernández Lozano, María del Carmen Mosteiro,
Adela
Pérez del Viso, Analía
Tuñón.
Evaluación de los
aprendizajes
en un entorno
virtual:
Un caso-propuesta
Tabla de contenidos
1. Tema elegido y articulación con el
Plan de Estudios.
2. Contenidos y estrategias a evaluar.
3. Tipo
de evaluación. Momento, función y modalidad.
4. Técnicas de evaluación propuestas
4.1 Técnica 1
4.1.1 Descripción:
4.1.2 Fundamentación
4.1.3 Implementación
4.1.4 Propuesta de devolución de los resultados de la Técnica 1
4.2 Técnica 2
4.2.1 Descripción:
4.2.2 Fundamentación
4.2.3 Implementación
4.2.4 Propuesta de devolución de los resultados de la Técnica 2
4.3 Técnica 3
4.3.1 Descripción:
4.3.2 Fundamentación
4.3.3 Implementación
4.3.4 Propuesta de devolución de los resultados de la Técnica 3
5. Bibliografía
1. Tema elegido y articulación con el plan de
estudios
A fin de coincidir en un marco pedagógico común,
las integrantes del Grupo 8 (ocho) hemos elegido proponer modelos de evaluación
para un hipotético “Seminario sobre Evaluación en el proceso Enseñanza-
Aprendizaje”, que sería parte de un trayecto de formación pedagógica para
graduados no docentes, modalidad a distancia.
La duración de la carrera es de dos años y este
seminario tendría una duración trimestral (primer trimestre del segundo año de
la carrera).
2. Contenidos y estrategias a evaluar
En cuanto a los contenidos mínimos a evaluar, proponemos los siguientes:
-Sentidos
e intenciones de la evaluación educativa.
-Perspectivas
teóricas sobre la evaluación.
-La
validez y la confiabilidad de la evaluación.
-Tipos
de evaluación educativa (evaluación formativa y sumativa). Diferentes
instrumentos evaluativos en educación a distancia, comunicación y retro-
alimentación.
En cuanto al marco teórico del seminario en el que insertamos nuestra propuesta de
evaluación, entendemos que existen los siguientes ejes rectores,:
- Relación con el marco pedagógico institucional y los objetivos de
la materia;
- Construcción de una línea de base para planificar el proceso y
apreciar sus resultados.
- Relación de los contenidos de las evaluaciones con experiencias o
problemas, actuales o futuros, del estudiante.
- Incluir evaluaciones cualitativas (para las que también se
pueden elaborar rúbricas), ya que las cuantitativas pueden
resultar correctas por azar.
- Incluir evaluaciones formativas (a lo largo del aprendizaje) y no
sólo sumativas (al final), para acreditación o promoción.
- Proponer estrategias de evaluación que le sirvan al estudiante para
mejorar.
- Incluir la retroalimentación en el proceso de evaluación (sobre las
clases, el docente, la institución) y usar esos resultados para mejorar.
3. Tipo de evaluación. Momento, función y
modalidad.
Hemos creído conveniente proponer un sistema
de evaluación predominantemente formativa, “cuya finalidad no es en
principio calificar sino ayudar a aprender, condicionar un estudio inteligente
y corregir errores a tiempo. Esta evaluación formativa no es un punto
final sino que está integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
(Morales Vallejos, 2010), y se propone promover la apropiación, la recreación y
la aplicación creativa de las herramientas. Incluiremos, no obstante, una
evaluación sumativa final, ya que “también la evaluación sumativa (pruebas y
trabajos convencionales, con nota) puede tener una finalidad formativa”
(Morales Vallejos, 2010).
Entendemos
que las instancias de evaluación propuestas deben servir en primer lugar a los propios
estudiantes para identificar su estado inicial respecto del marco
conceptual que se procura compartir; las implicancias de los distintos modelos
de evaluación para cada uno de los actores; las alternativas que se pueden
ofrecer para reemplazarlos, así como los pro y los contra de las
herramientas descritas, siempre teniendo en cuenta que...
“La
evaluación es más que los instrumentos de recogida de evidencias evaluativas
y que (se puede) confundir la evaluación con los instrumentos mediante los
que se recogen los datos evaluables y también confundirla con la calificación
que merecen dichos aprendizajes (con) preponderancia de los instrumentos
y la tendencia hacia la evaluación acreditativa” (Barberá, 2006).
Es
importante indicar que cada instrumento presupone su correspondiente
retroalimentación, ya que consideramos que “para que los estudiantes logren
convertirse en aprendices autónomos, necesitan conocerse un poco más a sí
mismos, sus estrategias para abordar diferentes tareas, sus fortalezas y
debilidades y cómo trabajar con ellas para progresar en su formación”
(Anijovich, 2010, P.8).
Teniendo
en cuenta que “el modelo de evaluación tiene la función principal de
establecer las directrices para la integración de toda la información
recopilada -primer técnica de evaluación- con el fin de responder
a los diferentes objetivos de la acción evaluativa” (Mateo y Sangra
2007, cit en López Susana, Clase 6), es que nos proponemos
aplicar tres instrumentos de evaluación, con diferente propósito, en
diferentes momentos y con diferente modalidad.
Ellos
son: una encuesta al inicio del curso; un trabajo práctico individual
(escritura) en el medio del curso; y un cuestionario al final del curso.
4. Técnicas de evaluación propuestas.
4.1. Técnica 1: Encuesta KPSI
4.1.1 Descripción.
Al
inicio del curso, proponemos tres encuestas, equivalentes a un cuestionario
tipo “KPSI” Knowledge and Prior Study Inventory -
Listado de Conocimientos Previos al Estudio): una consulta de respuestas
múltiples con una sola opción.
4.1.2 Fundamentación:
El objetivo de la misma será permitir a los estudiantes tomar conciencia, como se dijo, de su situación respecto del tema al comienzo del curso; de esta manera se los ayudará a problematizar sus prácticas y preconceptos, y a abordar el curso y los textos con planteos y preguntas.
El objetivo de la misma será permitir a los estudiantes tomar conciencia, como se dijo, de su situación respecto del tema al comienzo del curso; de esta manera se los ayudará a problematizar sus prácticas y preconceptos, y a abordar el curso y los textos con planteos y preguntas.
Un segundo objetivo, tan importante como el
primero, es que la aplicación la encuesta le ofrezca al docente un panorama de
los conceptos previos o carencias de sus estudiantes respecto del tema,
orientando mejor sus futuras actividades (Lipman, 2005).
4.1.3 Implementación:
En primer lugar, seleccionamos los tres ejes que
nos interesaba indagar (la importancia de la evaluación, su valor para el
alumno y su valor para quien enseña) y redactamos las posibles opiniones según
distintos modelos arquetípicos de docente.
A partir de estas afirmaciones armamos tres breves
“Encuestas” sucesivas (al parecer el formato “Consulta” de Moodle no permite
integrar las tres en un mismo instrumento). Elegimos que las encuestas fueran
anónimas.
4.1.4 Propuesta de devolución de resultados
Como primera forma de devolución optamos por que
los resultados fueran “públicos”, mostrados a cada alumno -siempre de forma
anónima- después de terminar de responder. El propio sistema le muestra al
alumno un gráfico de barras que refleja los resultados generales hasta el
momento.
Además, una vez realizada, por parte de la
totalidad de los alumnos, proponemos un “Anuncio del profesor” donde éste
hará un comentario general y abrirá un foro para que los alumnos a su vez
expresen su parecer ante los resultados.
4.2 Técnica 2: Trabajo Práctico Individual
4.2.1 Descripción:
Hacia la mitad del curso, planeamos una actividad consistente en un Trabajo Práctico individual en dos etapas, con la siguiente consigna:
Hacia la mitad del curso, planeamos una actividad consistente en un Trabajo Práctico individual en dos etapas, con la siguiente consigna:
Se les requiere redactar un texto que los
contextualice y luego describa o analice las decisiones pedagógicas tomadas
para la construcción /reformulación de una evaluación propuesta por Uds. o bien
a la que Uds. hayan sido sometid@s como docentes o como alumn@s.
4.2.2. Fundamentación:
Este
trabajo pretende visualizar si los estudiantes son capaces de transferir los
saberes teóricos vistos en el análisis de situaciones reales.
Se
propone el trabajo como individual en razón de que cada alumno ha tenido hasta
acá (como docente o como estudiante) una experiencia diferente.
Se
ha propuesto un Trabajo práctico de escritura “en etapas”, siguiendo la
consigna de la “Escritura como proceso”. De esta manera, se llevará a cabo una
tarea de escritura enfocada con un modelo que enfatice el aspecto cognitivo
que entra en juego en el acto de la escritura. ”Este modelo, denominado Enfoque
al Proceso, se centra en las distintas actividades de pensamiento superior,
que realiza un autor para componer un escrito, en el que abarca, desde que se
crea una circunstancia social que exige producir un texto, hasta que éste se da
por acabado. De esta manera, el texto escrito no es visto como un producto
acabado, sino como un proceso, el cual involucra tanto los elementos que
proceden del exterior, por ejemplo, las circunstancias que motivan o inducen a
escribir, como los elementos específicos que se dan en el interior de la mente
del escritor. “ (Madrigal Abarca, 2008, P.10)
4.2.3 Implementación:
Se
requerirá al alumno que analice la bibliografía propuesta hasta la unidad que
se evalúe y responda la propuesta del trabajo práctico desde su experiencia, ya
sea como alumno o como docente.
El
trabajo deberá contar con una estructura general (introducción, desarrollo,
conclusión y bibliografía), presentada de manera adecuada para facilitar su
lectura y comprensión. Asimismo, se definirán parámetros de presentación
(carátula con un contenido determinado, formato y tamaño de letra y de papel,
interlineado, índice) y se especificarán las normas para la realización de
notas.
Se habilitarán dos etapas:
una entrega que recibirá comentarios,
sugerencias o correcciones del docente, y una entrega definitiva. Es decir,
“pre-escritura con revisión y redacción definitiva”. “Los alumnos
entregan en primer lugar, y en la fecha prefijada, un borrador o versión
provisional de su trabajo en el que debe aparecer un esquema general y completo
de lo que están haciendo y cómo lo van desarrollando. Lo que se puede esperar
con este sistema de doble corrección es que los alumnos aprendan a trabajar, a
redactar mejor, que corrijan sus fallos y mejore su calificación; la
posibilidad de mejorar la nota es siempre una buena motivación.” (Morales Vallejos, 2010.38)
4.2.4 Propuesta de devolución de resultados
Hemos
creado una tabla de claves de corrección o rúbrica, ya que “[...] estas
claves de corrección [...] se preparan de antemano especificando de manera
detallada las características o aspectos sobre los que se quiere informar al
alumno y que son también los criterios de calificación. Si los alumnos conocen
estas claves de antemano, son a la vez las normas para que hagan un buen
trabajo [...]. Estas claves facilitan la lectura y corrección y […]se devuelven
cumplimentadas a cada alumno que recibe así una información muy específica
sobre sus puntos fuertes y débiles” (Morales Vallejo, 2010, P.35)
A
los fines de la devolución de estos resultados, consideramos dos etapas:
Al cabo de la primera
etapa los docentes procederemos a corregir errores de comprensión, de
aplicación y de expresión. El objetivo es que el
alumno preste atención al error y lo corrija, para arribar a un producto final
concordante con los objetivos planteados.
La
segunda etapa es la versión final del trabajo, habiendo pasado por las
correcciones previas mencionadas. En este caso, se tomarán en cuenta los
criterios de la rúbrica. Se calificará y se redactará un informe sobre las
fortalezas y debilidades del texto producido, el cual se hará conocer al alumno
por medio de una comunicación individual.
4.3.
Técnica 3: Cuestionario
4.3.1 Descripción:
Como actividad final del curso se propone una evaluación sumativa consistente en el instrumento Cuestionario. Se optó por darles a los estudiantes la posibilidad de hacer dos intentos y se decidió no poner un tiempo límite para realizarlo, ya que se pretende observar la capacidad de identificar diversos conceptos de la bibliografía trabajada, podrán realizarlo a libro abierto.
Como actividad final del curso se propone una evaluación sumativa consistente en el instrumento Cuestionario. Se optó por darles a los estudiantes la posibilidad de hacer dos intentos y se decidió no poner un tiempo límite para realizarlo, ya que se pretende observar la capacidad de identificar diversos conceptos de la bibliografía trabajada, podrán realizarlo a libro abierto.
4.3.2 Fundamentación:
Entendemos
que la realización del cuestionario provocará en los estudiantes una
recapitulación general de lo aprendido y centrará su atención en los ejes
conceptuales que la cátedra desea destacar.
Con
este tipo de instrumento de evaluación el estudiante debe procesar cierta
información como también debe reconocer el significado de su respuesta.
4.3.3 Implementación.
Se
utilizó la herramienta Cuestionario de Moodle, aplicando selección única de
respuestas múltiples y Verdadero/Falso.
4.4.4 Devolución.
El
instrumento Cuestionario se ha configurado para que, una vez que el alumno haya
realizado su intento definitivo, pueda visualizar: las respuestas correctas, la
puntuación obtenida y un comentario del docente.
5. Bibliografía
Anijovich, Rebeca, Camilloni Alicia y otros (Comp),
La evaluación significativa, Editorial Paidos, 2010, Buenos Aires.
Barberà, E. (2006, Julio). Aportaciones de la
tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número.
Consultado (día/mes/año) 2006, en
http://www.um.es/ead/red/M6.
Lipman, Marilina. Los misterios de la evaluación en
la era de internet. En Tecnologías educativas en tiempos de internet.
Edith Litwin (comp.) Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2005.
Lopez, Susana, Clase 6: La evaluación educativa en
línea, Seminario de los aprendizajes y de la enseñanza, en Carrera de Especialización en Docencia en
Entornos Virtuales. Universidad Nacional de Quilmes.
Madrigal Abarca, Marta, La escritura como proceso.
Metodología de la enseñanza de la expresión escrita, Universidad de Costa
Rica, 2008, cons 23-9-2018 disp en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/1653
Mateo
& Sangra 2007 Designing online learning assessment through alternative
approaches: facing the concerns. Disponible en:
Morales Vallejos, Pedro, La evaluación formativa, Universidad Pontificia
“Comillas”, Fac de Cs Humanas y sociales, Madrid, 2010, con 22-9-2018
disp en http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Evaluacionformativa.pdf
Morgan,
Ch. y O´Reilly, M. (2002) Assessing Open and Distance Learners. London:
Kogan Page.
Rodríguez C., Ma. José (2005). Aplicación de las
TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Revista Electrónica Teoría de
la Educación Número 6 (2) 2005. Recuperado de
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion.
Ryan,
S., Scout, B., Freeman, H., y Patel, D. (2000). The Virtual University.
London: Kogan Page.
Comentarios
Publicar un comentario