PROYECTO DE FORMACION EN ENTORNOS VIRTUALES. Formacion en discriminacion y violencia de genero.


SEMINARIO DE FORMACIÓN
EN DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO
PROPUESTA DE FORMACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES.
Universidad nacional de Quilmes







Índice:
Introducción                                                      
-----------------

Introducción  


Este seminario tendrá por objetivo principal dar a conocer de manera accesible y con carácter de difusión a  toda la comunidad, los contenidos de la Ley Antidiscriminación y de la Ley de Violencia de Género, a los fines de que quien concurre al Seminario en forma virtual obtenga las herramientas necesarias para reconocer las situaciones de discriminación y de violencia de género sufridas por sí mismo/a, o por terceros, como también en su caso hacerlas visibles en la comunidad y llevar a cabo las acciones que se encuentran a su alcance para producir su cese.

Capítulo 1.  Personas que conformarán la comunidad de aprendizaje en entornos virtuales:

Se propone la creación de una “Red de aprendizaje”, siguiendo para esta denominación la terminología acuñada por Linda Harasim en 1993 (Kearsley, 1993), que permita a los miembros de una comunidad virtual participar en este Seminario desde cualquier lugar. Se tratará de una Comunidad de aprendizaje desarrollada en un entorno digital desde perspectivas colaborativas y de construcción del conocimiento.
La organización de este Seminario estará a cargo de los profesores que conforman la “Cátedra abierta de discriminación, genocidios y Derechos Humanos” en la Universidad Católica de Cuyo, actuando a través de Extensión Universitaria.
Podrán inscribirse y participar en este Seminario todas las personas mayores de 18 años con residencia en la República Argentina. De esta manera, el Seminario estará abierto a miembros de la comunidad educativa de la Universidad Católica de Cuyo San Luis, como también miembros de la sociedad en general, tanto de la ciudad de San Luis como de otros lugares del país.
Quien se inscriba en este seminario deberá y podrá autorregular su tiempo disponible y diseñar sus horarios de estudio, y tendrá oportunidades de poner en práctica estrategias de estudio independiente, y de trabajar en instancias de aprendizaje colaborativo. Serán especialmente útiles una buena compresión lectora y habilidades de comunicación.

Capítulo 2. Modalidad del Seminario:

El Seminario se llevará a cabo exclusivamente en la modalidad “Aprendizaje en entorno virtual”, mediante el uso de la plataforma Moodle de la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis.
Se dictará o presentará una clase por semana, durante seis semanas, la cual será publicada los días Viernes. Una vez finalizado el cursado, los alumnos tendrán dos semanas más para presentar el trabajo final. (total: ocho semanas de trabajo).
En cada semana, si bien se presentarán documentos escritos para ser utilizados por el alumno, se llevará a cabo una presentación o “clase” que servirá de guía a través de la bibliografía propuesta. Esta clase se entregará en un texto escrito y además en un video explicativo, para generar una mayor cercanía al alumno y ser más eficaces al momento de la distribución de información, mensajes y materiales a los miembros de toda la comunidad educativa.

Capítulo 3. Actividades:

Como primera medida destacamos que para todas las actividades que se realicen en el Entorno virtual, la propuesta es ofrecer “guías claras” para que se lleve a cabo la interacción, es decir, un adecuado diseño de la actividad y explicación de cómo llevarlo a cabo (Conf. Belloch Consuelo, Las actividades en los EVA, P.2).
Cada actividad tendrá una fecha tope, y recibirá dos tipos de feedback: información y de acuse (de haber recibido la información).
Algunas de las actividades propuestas serán las siguientes:
a)      Foros:
a) Foro de presentación. b) Foro de exposición de producciones. c) Foros de expresión de opinión. En estos últimos se fomentará el intercambio y comentario sobre las propuestas anteriores o posteriores de los demás integrantes de la comunidad educativa. d) Foros de formación de grupos para trabajos colaborativos.

b)      Trabajos colaborativos: a realizar a través de un documento colaborativo (wiki o drive) con entrega en una fecha determinada. En estos últimos, se propondrán de dos a cinco líneas temáticas y se permitirá a los estudiantes que elijan los tópicos de los proyectos, para que emerjan diferentes puntos de vista entre los alumnos.

c)      Trabajos prácticos: Cada dos clases y a modo de “Quiz” o trabajo práctico, se propondrá una actividad individual en el entorno virtual (en modalidad V/F o multiple choice o “matching”) que el alumno deberá llevar a cabo utilizando el material trabajado en las clases, y que recibirá un feedback automático inmediato. Se admitirán dos tentativas para realizarlo.

Capítulo 4. Acompañamiento del alumno:

Se ha dicho en cuanto al acompañamiento al alumno en un entorno virtual:
“‘(Es necesario) acompañar al estudiante; no sólo significa darle más autonomía en el proceso de aprendizaje, sino hacerle partícipe y darle un protagonismo destacado en la organización didáctica que implica este proceso. El profesor deja de estar, simbólicamente, frente a él para situarse a su lado. El cambio de posición debería ir acompañado también, progresivamente, de una práctica reflexiva sobre la eficacia, el sentido y las consecuencias de la tarea docente. En definitiva, se trata de incrementar la capacidad de aprendizaje autónomo de los estudiantes.’” (Gros Salvat, B., Evolución y retos de la E.V., 2011, P.10)

Para este acompañamiento, los alumnos contarán con un tutor encargado de guiarlos en el proceso educativo en cuanto a los aspectos administrativos y organizacionales, a quienes podrán recurrir en cualquier momento de la cursada.  Aclaramos que el estudiante de esta modalidad tiene mayor autodisciplina, motivación, independencia, responsabilidad y espíritu de investigación. Pues bien, este estudiante tendrá la posibilidad de contactarse con el docente a través de su correo electrónico institucional para hacer las preguntas que consideren necesarias para el aprendizaje de los contenidos planteados, así como el desarrollo de los trabajos prácticos obligatorios.


Capítulo 5. Evaluación:

Los alumnos deben llevar a cabo las actividades propuestas en el aula virtual; a modo de ejemplo mencionamos: presentación, participación en foros, lectura de los textos y comentario de los mismos en foros, participación en un trabajo practico interactivo virtual (a la 3er semana). 
Al término del Seminario se propondrán tres líneas de trabajo y consigna de contenido para un Trabajo Final que el alumno deberá llevar a cabo de manera colaborativa en grupos de tres.
La evaluación de los alumnos se verá reflejada en forma periódica en la grilla de notas presente en la plataforma virtual. (La grilla se llena automáticamente con los Trabajos prácticos “Quiz”; y en caso de participación en foros o realización de TF, deberá ser llenada por los docentes).
Se aprueba el Seminario con un promedio de seis.
Los Trabajos Finales serán publicados en una edición especial de “I J EDITORES REVISTA DE SAN LUIS”, revista a cargo de la Universidad Católica de Cuyo, de lectura abierta a toda la comunidad.

Capítulo 6. Acreditación- Certificación:

Al término del Seminario, los destinatarios específicos que hayan llevado a cabo satisfactoriamente todas las instancias evaluativas recibirán un Certificado expedido por la Universidad y avalado por la CONEAU, con carácter de CURSO DE POSGRADO que además otorgará puntaje docente para aquéllos que dicten materias afines.
En el caso de los destinatarios no específicos que cursen este seminario abierto de extensión universitaria, recibirán un certificado como constancia de haber cursado y aprobado, expedido por la Universidad.
En todos los casos se le extenderá una certificación de la cantidad de horas en entorno virtual que se utilizaron para llevarlo a cabo y de las temáticas abordadas durante la cursada.

Capítulo 7. Garantía de Calidad y Viabilidad:

Basados en los actuales estándares de calidad educativa en entornos virtuales, este Seminario ofrece una alta garantía de calidad conforme sus contenidos son significativos para sus destinatarios, precisos y actuales, válidos, fiables, transferibles, aplicables, coherentes con respecto a los objetivos, actividades y evaluaciones planteadas, y representativos de los campos disciplinares específicos a los que refiere.
El desarrollo del Seminario ha sido programado para el logro de sus objetivos y sus contenidos adaptados al contexto para el que se destina. Los materiales ofrecidos desarrollan íntegramente todos los contenidos exigidos para el logro de los conocimientos, capacidades y actitudes pretendidas, de manera integrada constituyendo una unidad. Se invita a través de ellos al análisis, la reflexión, la crítica y el desarrollo de nuevos interrogantes que permiten ampliar los conocimientos hasta el momento logrados, incluso de nuestra propia realidad. De este modo se otorga flexibilidad y apertura a los contenidos ofrecidos, al tiempo que exigen la participación activa del estudiante, facilitando la retroalimentación e interacción. Este seminario pretende ofrecer contenidos que transmitan eficazmente la información y a su vez sean facilitadores del logro de los aprendizajes previstos a través del estudio independiente y privado del estudiante, motivando el autoaprendizaje y la autoevaluación para la comprobación de los progresos realizados y la consecución de los objetivos propuestos.
Las Unidades temáticas ofrecidas por clase se organizan con la correspondiente introducción, objetivos, mapa de contenidos, desarrollo, bibliografía requerida y optativa, actividades, y ejercicios de autoevaluación con sus respectivas soluciones, que serán presentadas en el "Documento de clase" en cada una de ellas y en las actividades semanales de participación en el foro.
Los alumnos cuentan con el acompañamiento constante del profesor a cargo en lo relativo a lo estrictamente académico y como apoyo al aprendizaje de los contenidos objeto de estudio (con él podrán tener contacto a través de su correo electrónico institucional). También cuentan con el acompañamiento del tutor, con disponibilidad todos los días durante el período lectivo para las consultas no estrictamente académicas que se necesiten resolver.
La calidad de la construcción del aprendizaje está garantizada a través del énfasis en los trabajos colaborativos y la participación en foros grupales, creando comunidades de aprendizaje (relacionadas con el concepto de aprendizaje social) donde el conocimiento se construye grupalmente, superando la comunicación asimétrica entre alumnos y docentes y las barreras tempo-espaciales.  
La estructura organizativa y de gestión del seminario se encuentra específicamente planteada para la educación en entornos virtuales, donde cada actor cumple sus tareas específicas enfocadas hacia el estudiante, su rendimiento y satisfacción, así como al logro de los objetivos específicamente institucionales.
La plataforma virtual a través de la cual se desarrolla este seminario, se presenta como fundamental para garantizar calidad educativa en los entornos virtuales por las funciones que cumple. A través de la misma se anclan los contenidos, se desarrolla la comunicación entre alumnos, profesor y tutor/es, de manera sincrónica, asincrónica, horizontal y vertical, se facilita el trabajo en equipo y los procesos de evaluación y gestión de los alumnos. La plataforma virtual utilizada es de fácil acceso y manejo, permitiendo que todos los alumnos puedan aprovechar sus herramientas a lo largo del desarrollo del seminario, profundizando su uso a medida que avanza.  

7.1. Viabilidad: dado que es una modalidad implementada actualmente en múltiples universidades, tanto en nuestro país como en el exterior, que los requisitos para su gestión son factibles de conseguir y desarrollar y que existen organismos que regulan la modalidad, esta propuesta es altamente viable en nuestro país.

Capítulo 8. Fundamentos de la modalidad elegida:

La modalidad elegida se inscribe en el paradigma de la “Educación abierta”. Este modelo implica otorgar acceso a oportunidades educacionales a más personas y con más facilidad de tener conocimiento sobre los contenidos. La elección de esta modalidad ha sido el resultado de analizar la disponibilidad de tiempo y traslado de los posibles destinatarios. Al mismo tiempo y considerando que la temática trasciende todas las fronteras provinciales, encontramos que esta modalidad permite llegar a diversos puntos del país con mayor facilidad. Se incorpora a la vez una forma de construcción del conocimiento más moderna, acorde a las exigencias actuales y con carácter social. Se elimina la barrera de la comunicación asimétrica entre alumnos y docentes y se aprende socialmente favoreciendo el desarrollo de las potencialidades individuales a través de la grupalidad. (Conf. Begoña Gros, El aprendizaje colaborativo a través de la red, límites y posibilidades, P.3)
Destacamos que se ha arribado a esta propuesta luego de analizar las desventajas y las ventajas de esta modalidad y la forma en que estos pro y contra se alinean con los propósitos tenidos en mira para la realización del Seminario.
Entre las Desventajas de la modalidad se encuentran las siguientes:
--Que exige del alumno un alto nivel de disciplina y constancia, de autorregulación del tiempo y organización ya que la inexistencia de clases presenciales facilita el atraso en las lecturas y actividades.
--También es más compleja la comunicación entre alumnos y con los docentes por la falta de contacto presencial, por lo que la plataforma en la que se desarrolla el seminario ofrece espacios de contacto tanto con unos como con otros, así como instancias de trabajos colaborativos para transformar esta dificultad en una potencialidad de aprendizaje distinto.
--Puede presentar una desventaja de carácter tecnológico, en el caso de defectuosa conectividad y falencias en el equipo de los miembros de la comunidad educativa, todo lo cual podría generar retrasos e interrupciones en la comunicación y distribución de contenidos.

Sin embargo, creemos que las Ventajas que presenta la modalidad exceden las desventajas. Entre ellas, las siguientes:
--Permite flexibilidad de horarios, y ubicuidad, tanto para el profesor como para el alumno. Ello facilita la organización del tiempo respetando la vida familiar y las obligaciones laborales ya que será el propio alumno quien regule sus tiempos de lectura y de desarrollo de trabajos; aunque los límites los impondrán las fechas de entrega establecidas.
--Se posibilita acortar distancias entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual es muy importante ya que la temática del seminario es aplicable a todo el país. De este modo, personas de distintos lugares podrán tener acceso a esta oferta educativa sin pensar en traslados y gastos económicos. El alumno tendrá oportunidades de poner en práctica estrategias de estudio independiente y de trabajar en instancias de aprendizaje colaborativo.

--La característica de ser "abierta" añade el beneficio de no limitar los destinatarios; se ha eliminado el prerrequisito de una educación superior e inclusive secundaria (si bien para ciertos destinatarios específicos, la certificación en distinta). Esto favorecerá el acceso a la educación ofrecida por este seminario, a personas con distintos niveles educativos, pero con el mismo interés en la temática (nuevos grupos poblacionales tales como representantes barriales, adultos mayores que no han tenido una educación universitaria, alumnos que aún no han recibido su título, docentes, personas del área de la salud, profesionales de distintas áreas, etc.) que puedan convertirse en difusores y multiplicadores de los aprendizajes desarrollados. Serán especialmente útiles una buena comprensión lectora y habilidades de comunicación, especialmente escrita.

 

Capítulo 9. Contenidos y cronograma tentativo del Seminario:

A continuación, seguiremos los lineamientos de García Aretio, Lorenzo, en “La educación a distancia- de la teoría a la práctica” (P. 210) en la parte referida al diseño instructivo, los objetivos y contenidos.
En primer lugar, los contenidos propuestos, desde el aspecto científico disciplinar, han sido seleccionados por su carácter muy preciso y actual, y por ser válidos y fiables, y representativos. Se han organizado por Semanas, que constituyen los temas o bloques esenciales del campo elegido.
En segundo lugar, estos contenidos, desde el punto de vista pedagógico, se caracterizan por ser programados, adecuados, integrales, integrados, abiertos y flexibles, coherentes, eficaces, transferibles y aplicables, interactivos, significativos, que permitan la autoevaluación.
En tercer lugar, desde lo estructural, cada unidad de aprendizaje tendrá una Introducción y orientación para el estudio, Objetivos de aprendizaje, Esquema de contenidos de la unidad, Desarrollo de la unidad (lenguaje, divisiones y subdivisiones, densidad del texto y estilo de redacción, ejercicios y preguntas intercaladas, refuerzos, ejemplos, organizadores internos, tipografía y realces, ilustraciones -gráficos, cuadros, etc.-), Resumen, Bibliografía, Actividades, Glosario, Anexos y textos.
A continuación, se expone el cronograma tentativo de las seis “Semanas de trabajo”, con su temática y la bibliografía a utilizar.

1er Semana. Viernes (fecha)
 Introducción. La Ley antidiscriminación 23.592.
Casos: Discriminación a los discapacitados.
Casos de Discriminación a personas por su orientación sexual.
Discriminación por la apariencia: Locales bailables.
Discriminación a los extranjeros.
Consecuencias legales de la discriminación.

Bibliografía.
--Texto de la ley 23.592.
--Artículo “…” en Diario los Andes.
--Fallo “…c/… “publicado en microjuris.com y presente en la plataforma virtual.
--ppm especialmente preparado por el Seminario y disponible en Slideshare.
--Documento “clase” del Seminario, preparado por el Dr. … de la Cátedra Abierta de Discriminación, Genocidios y Derechos Humanos.


2da. Semana. Viernes …..
La Discriminación en el Trabajo.
La ley 23.592 aplicada al trabajo y la Ley de Contrato de trabajo. El mobbing.
La discriminación en la escuela. Bullying.
Propuestas para casos de mobbing (Denuncia administrativa. Intercambio telegráfico; mediación); y bullying (notas, reclamo administrativo, informe psicológico, reuniones de trabajo). 
                                                   
Caso Atala Riffo.
Casos de Resolución de la Corte Interamericana de DDHH en materia de Discriminación.
--Texto de la Ley de Contrato de trabajo.
--Texto de la ley 23.592.
--Fallos de Microjuris sobre Mobbing.
--Artículos “… “de El Diario de San Luis, de Página 12, sobre bullying.
--Videoteca:
Otro video sobre bullying.
--Texto de la ley 24.505 INADI
 --Ley 26026 protección a todas las familias.
Caso Atala RIffo:
Casos de la CIDH:
3er semana Viernes …
Ley de Violencia contra la mujer 26.485. Introducción.
Objetivos de la ley y derechos protegidos.
Presentación de los tipos de Violencia: 
Física, psicológica, sexual, económico patrimonial y simbólica.  
--Contenido de la ley y su decreto reglamentario: http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/
Archivos/ConsejoPMJER/Ley_26485_
y_Decreto_Reglamentario.pdf
3er Semana Viernes … .
Trabajo práctico interactivo online con base en lo dado hasta el presente.

4ta semana Viernes …
Violencia física y psicológica. Violencia en la familia.
Violencia sexual.
Acoso sexual en el trabajo.
El techo de cristal.

--Contenido de la ley y su decreto reglamentario: http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/
Archivos/ConsejoPMJER/Ley_26485_
y_Decreto_Reglamentario.pdf
--Casos concretos obtenidos de Microjuris y de Periódicos de amplia circulación.
--Ley 24.505 INADI
5ta. Semana Viernes …
Violencia patrimonial.
Violencia simbólica.
La dignidad del género femenino.
Los medios de comunicación. Propagandas.
 Ídem
6ta Semana Viernes. …
Formas de hacer operativa la letra de la ley. Línea telefónica. Quién puede denunciar. Seguimiento de las denuncias. Consecuencias de los actos de violencia familiar. Defensorías disponibles.
 --ley 24.505.
--Ley de violencia familiar provincial y federal.
--Funcionamiento de defensorías y patrocinios gratuitos. Normas que permiten su funcionamiento.
Casos concretos obtenidos de periódicos o de Microjuris.
7ma y 8va. Semana de trabajo
TRABAJO FINAL a remitir al Seminario para su evaluación final.



Referencias:

Belloch, Consuelo, (s/a) Las actividades en los EVA, Universidad de Valencia, disponible en
Gros Salvat, Begoña, Evolución y retos de la E.V- Construyendo el e-learning del S. XXI, 2011, UOCInnova, disponible en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf  Consultado 02-05-2018
Gros Salvat, Begoña,  El aprendizaje colaborativo a través de la red, límites y posibilidades, Universidad de Barcelona, 2007, disponible en  https://www.researchgate.net/publication/39218711_El_aprendizaje_colaborativo_a_traves_de_la_Red   Consultado 02-5-2018.
Kearsley, G (1993). Speaking personally with Linda Harasim. The American Journal of Distance Education, 7 (3), 70-73. Citado en: Salinas, J, Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. Universidad de las Islas Baleares, España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.