ENTRADA EN FORO DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION. CONTENIDO ENSEÑADO Y CONTENIDO A ENSEÑAR

Este texto es una entrada en foro, en la clase 9 de la materia FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION  en la carrera de Especializacion en Educacion en entornos virtuales, U.V. Quilmes.  nov 2017.  Responde a una consigna que propuso la docente de la cátedra.

Diferenciar entre “contenido enseñado y contenido a enseñar”:


En esta parte, de la lectura de Feldman D. y  Palamidessi M. , “Programacion de la enseñanza en la Universidad, problemas y enfoques” (P.11)   se observa que “contenido enseñado” implicaría definir intuitivamente algo que podría ser considerado “simple”, y que es “contenido como todo lo que se enseña.”  Ello, en el sentido de que “en un curso se enseñan muchas más cosas que las determinadas por el programa, algunas de ellas de manera intencional y, otras, de manera no intencional. Muchas de las cosas que se enseñan intencionalmente en un curso y que no figuran en el programa suelen estar relacionadas con competencias, habilidades, procedimientos o maneras de pensar que no entran fácilmente en las unidades, temas y bibliografía que, habitualmente, forman parte de los programas universitarios.  “  (Feldman y Palamidessi, op cit, p. 11). 


En cuanto a qué es el “contenido a enseñar”:  Este contenido sería “algo que debe ser intencionalmente presentado a los alumnos” (según los mismos autores, en la misma obra y lugar).  En esta parte, “para definir contenido es preciso identificar objetos, secuenciarlos y ordenarlos por medio de algún tipo de clasificación (p. ej.: conocimiento, actitudes, habilidades o procedimientos) y agrupamiento (p. ej.: contenidos de Química, o Problemas ambientales).”  Es decir que el contenido a enseñar sería un “deber ser”,  lo que se debería enseñar. Y el contenido enseñado es el curriculum dado en sentido amplio, incluyendo lo que el curriculum no dio, es decir, el curriculum oculto.

Segunda pregunta para este foro: “Qué valor o utilidad tiene contar con una “tipología” de contenidos. Reparen en las dos formas que Feldman y Palamidessi abordan las orientaciones del contenido. También, en la ficha de cátedra de Cols y otros, se alude a este tema.”

Hemos visto en la respuesta anterior, que en el texto de Feldman y Palamidessi se menciona la tipología de contenido para responder a qué es el “contenido a enseñar”. En el contenido a enseñar es que se clasifica entonces el contenido de la disciplina, el contenido actitudinal,  el contenido procedimental (a quien suscribe le hace acordar las disposiciones acerca de cómo presentar los planes de estudios bajo la ley federal de educación y el sistema de EGB ).

---Tercera pregunta para este foro: “La educación construye un nivel artificial de contenido” (p. 12 de Feldman y ot).

Nota: la cita está en la página 12/28 y no en la pag 28. En la pag 28 hay sólo una lista bibliográfica.

En referencia a la pregunta de la consigna:  estos autores entienden que es inevitable que todos los conocimientos que se trabajan en la clase sufran modificaciones y recontextualizaciones al ser vistos con los alumnos en clase.  Así, lo que pasa es que el contenido sufre una transformación y se re construye.  Por tanto, la educación, por la mediación que hace el profesor o docente,   se produce en un nivel artificial de conocimiento. No será artificial cuando el alumno llegue a ser profesional y entre en contacto con el conocimiento sin la mediación de un docente.  No se lo falsifica al saber o al conocimiento, sino que se lo “mastica”, se lo trabaja en clase, en base a los saberes previos y actuales de los alumnos. Lo que se debe tratar de evitar, según los autores, es que se lo  falsifique y se utilice esa instancia (de alguna manera poderosa, de construcción)  para crear otras realidades y presentarlas ante los alumnos, por otros fines u otras utilidades. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.