CONSIGNA DE TRABAJO NUMERO TRES. MEJORAMIENTO DE LA SECUENCIA DIDACTICA CON TIC.

                            Intercambio cultural en la clase de LE aplicando recursos TIC y una plataforma educativa.
                           Creando conciencia de lo que significa la Trata de Personas.   

Seminario intensivo II – L.E.

Postitulo Educación y TIC.

Alumna: Adela Pérez del Viso.

26 Noviembre de 2016.




Introducción:

El propósito de este trabajo es analizar la mejora y ampliación de una secuencia didáctica previamente planificada, mediante la incorporación de un recurso concreto consistente en una Plataforma Educativa. La secuencia refiere al intercambio cultural en la clase de Lenguas Extranjeras, aplicando recursos TIC, y el foco del intercambio es la temática de la Trata de Personas.
En primer lugar, realizaremos una descripción somera del proyecto originario,  cuya creación data del año 2015. A continuación,  problematizaremos el proyecto desde el punto de vista de la continuidad y ubicuidad del mismo en cuanto a la relación Docente- Alumnos- Recursos- Producción, planteando una posible solución con base en una plataforma educativa de uso común, público  y gratuito.  Finalmente, analizaremos sus eventuales ventajas y desventajas a la luz de experiencias educativas posteriores al año 2015, si bien las mismas no involucran la puesta en práctica de la secuencia didáctica planificada.     A partir de este análisis intentaremos demostrar la importancia y necesidad del abordaje de la temática de Trata de personas en el aula de escuela secundaria,  y las ventajas operativas de llevar a cabo una secuencia educativa a través de diversos instrumentos TIC  y particularmente, una plataforma virtual que contenga a todo el curso como un campus de intercambio y creación de conocimiento.

La secuencia didáctica originaria.


Redactada en Setiembre de 2015,  esta secuencia constituyó el Trabajo Final en el “Seminario intensivo Lenguas Extranjeras I” en la Especialización docente en nivel superior en Educación y TIC.  Se trata de una secuencia en la materia Idioma Inglés que intenta crear posibilidades de reflexión sobre los contenidos planteados, de manera plurilingüe, constituyendo una instancia de la llamada “Educación Global”. Las autoras Jalo y Ciocchini sostienen que la Educación Global es la que intenta brindar  la posibilidad de reflexionar acerca de temas comunes  a toda la humanidad (como por ejemplo, temas  ecológicos, sociales políticos o económicos)   de forma tal que provoquen nuevas maneras de pensar y actuar, promoviendo “el conocimiento, actitudes, y competencias relevantes para vivir responsablemente en un mundo multicultural e interdependiente” (Jalo y Ciocchini, 2013).
Como parte de la “Educación global”, esta secuencia pedagógica actuará en los alumnos como un disparador hacia la  apertura al mundo, trayendo a su esfera de conocimiento un tema relevante y contemporáneo que los afectan directamente a ellos y a toda la sociedad: la Trata de Personas. 
Entendemos que esta temática es una cuestión de extrema gravedad, y que debe ser tratada en las escuelas, por lo menos,  en el nivel secundario.  Ello surge no sólo del sentido común o de una necesidad humanitaria, sino de lo que ordena la ley 26364 en su artículo 22  inciso h) luego de la reforma de la ley 26842,  cuando dispone que el Comité Nacional ejecutivo para la trata de personas debe “Promover el conocimiento sobre la temática de los delitos de trata y explotación de personas y desarrollar materiales para la formación docente inicial  y contínua, desde un enfoque de derechos humanos y desde una perspectiva de género, en coordinación con el Ministerio de Educación.” (Ley 26842,  2012)
Se cuenta por millones la cantidad de personas que anualmente son víctimas de la trata y que se encuentran asimiladas a la situación de esclavitud. La trata  es un negocio espúreo que mueve millones de dólares en América Latina y constituye un grave problema que afecta a todos. Es necesario generar conciencia de este grave problema mundial y local, de forma tal que los alumnos, por una parte,  lleguen a comprender que  este horrendo tráfico no les es ajeno, y por la otra, se sensibilicen acerca de los sufrimientos de las víctimas, moviéndolos hacia la acción concreta.

Planteo de uso de las TIC como inmersión o atravesamiento de la secuencia didáctica.

En su planteo originario, la mencionada secuencia didáctica sobre la temática de Trata de Personas incluía la utilización de las TIC como búsqueda de un dato puntual (búsqueda de un recurso en YouTube,  búsqueda de significados de palabras en el diccionario bilingüe),  o bien, la utilización de las TIC  para comunicación entre alumnos y profesor/a (e mails,  uso de Facebook);  como también,  la utilización de las TIC para la publicación de las producciones (creación y posteo en un blog).  Siempre, la “utilización” de las TIC. 
Sin embargo,  a más de un año de esa planificación,  y habiendo realizado prácticas docentes en contextos reales luego de recibir el título de Profesora en I.F.D.C. (Instituto de Formación Docente Continua) de San Luis,  nos preguntamos si sería factible realizar una implementación de la secuencia didáctica de una manera “atravesada” por las TIC.  Es decir, nuestras clases, su propósito, objetivos, implementación, producción y corrección de resultados,  en una relación binaria con las TIC que ya no sería de utilitarismo (un utilitarismo que implica las TIC como exterioridad a la secuencia didáctica) sino de inmersión.  Nuestra clase entera, inmersa en el uso de las TIC  pero siempre enfocados en los diversos objetivos que nos propongamos y sin alejarnos de los mismos.

Proposición de la aplicación de una plataforma virtual a la secuencia pedagógica.

Una forma de cambiar este modo de relacionar nuestra práctica con las TIC  puede darse a través de la creación, uso e inmersión  en una plataforma virtual educativa,  y la implementación de la secuencia en ese contexto.  Se trataría de trabajar con un entorno virtual, y de allí que hemos elegido la palabra “inmersión” para esta nueva forma de desenvolver lo planificado.
En cuanto al concepto de “entorno virtual de aprendizaje”,  este instrumento  actúa como un medio comunitario donde se inscriben e intervienen uno o más docentes,  uno o más alumnos,  y en ocasiones,  los padres o tutores de estos últimos,   adonde se puede acceder mediante la conexión a internet. Es un lugar común, una especie de aula común, donde convergen intereses, planificaciones, exposiciones, preguntas, cuestionamientos,  proyección de documentos,  y que genera un flujo contínuo de información, comunicación y educación, sin horario, días de atención determinados ni lugar específico donde el intercambio tenga lugar. Es decir, con “ubicuidad” en el tiempo y en el espacio.
La autora Cámara Serrano lo define con términos más precisos como “un espacio, situado en un servidor, al que se accede a través de cualquier ordenador conectado a Internet, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Algunos autores prefieren llamarlo también AVA: Ambiente Virtual de Aprendizaje”  (Cámara Serrano, 2006, P.96)
A principios del año 2016 tuvimos la oportunidad de tomar la decisión relativa a adoptar o no un entorno virtual de aprendizaje determinado, pero no en relación con la Secuencia pedagógica sobre Trata de Personas, sino  en el contexto de otra materia.

 Junto con otro docente, y durante toda una mañana, investigamos los pro y contra de no menos de treinta y siete plataformas educativas distintas, que están  disponibles en Internet. Todas ellas son mencionadas como parte de la WEB 2.0 , es decir, un tipo de sitio web que se caracteriza por la  utilización colaborativa de los usuarios. (O`Reilly, 2005), o bien eran citadas como un fenómeno M- learning, es decir, Espacio de Aprendizaje Electrónico Móvil.   Luego de una ponderación de opciones que llevó varias horas,  nos inclinamos por el entorno llamado “Schoology”.  Esta es la plataforma que hemos utilizado durante el año 2016, si bien en otra materia, otra institución educativa (la Universidad Católica de Cuyo San Luis)  y otros destinatarios (alumnos de la Facultad de Derecho), con excelentes resultados. Schoologyes por una parte una plataforma gratuita e intuitiva de aprendizaje, y a la vez una red social de docentes y estudiantes que comparten opiniones y recursos.

De allí que surgió el planteo en este momento:  ¿Por qué no pensar qué ocurriría con la Secuencia didáctica sobre Trata de Personas,  si se utilizara en el entorno virtual Schoology?.  Como también: ¿Cuáles serían las consecuencias positivas y negativas de tal utilización simbiótica con la secuencia didáctica planeada?.

Ventajas y Desventajas posibles de la implementación de la Secuencia didáctica a través de un Entorno Virtual:

En cuanto a las ventajas del uso de un campus virtual para poner en práctica la Secuencia didáctica sobre Trata de personas, en  primer lugar  podemos ver que varias instancias propias de la Web 1.0 en la secuencia originaria perderían su importancia central o a veces desaparecerían (tales como búsqueda del recurso en YouTube; necesidad de crear un grupo cerrado de Facebook; expedición de las notas y darlas a conocer como una lista en un posteo especial o bien de manera oral a los alumnos). En cambio, surgiría un flujo de información que se retroalimentaría, dado que por definición en una plataforma virtual se lleva a cabo lo siguiente:  se invita a los alumnos a la plataforma o se carga sus nombres, sus calificaciones o notas surgen como natural consecuencia de su propia participación en los trabajos prácticos, y es comunicada automáticamente por el mismo sistema a los alumnos; se genera un entorno de anuncios o misivas genéricas para todos o bien alumno / alumno  o alumno/profesor/alumno, todo a través de la plataforma;  el entorno virtual permite crear los trabajados prácticos con diversas posibilidades (Multiple choice, preguntas y respuestas, verdadero falso, etc.),  postear un video o bien llamarlo a través de un link. Todos los trabajos o archivos quedan en un reservorio de recursos que puede ser utilizado por el docente en futuros cursos,  o bien compartido con otros docentes. Inclusive, Schoology tiene una “App” para móviles, que hace conocer a los alumnos inmediatamente en su celular cuándo hay consignas nuevas,  o permite al alumno comunicarse con el profesor como si fuera una página de Facebook.
Desde otro punto de vista, y siempre pensando en las ventajas de la plataforma virtual,  la misma permitiría crear un foro por cada clase, en el que los alumnos podrían intercambiar ideas con respecto a este tema de la Trata de Personas.  El tema de la trata de personas forma parte de un grupo de temáticas que generan mucha movilización emotiva y psíquica en los alumnos e inclusive en los profesores (otros ejemplos de temas tan delicados son, por ejemplo, el estudio del Holocausto,  el análisis del fenómeno de la muerte, etc). Cuando se tratan estas cuestiones, se generan flujos de emociones que antes no ocurrían, las cuales pueden incluir pesares, dilemas y problemas graves para resolver.
La existencia de la plataforma virtual y la posibilidad de crear foros o comunicaciones instantáneas (donde no tenga importancia el día y la hora del intercambio) genera las condiciones para que un diálogo propicio, vertical y horizontal, acompañe el aprendizaje.  Se trata de “dialogar tratando de pensar”. (Presidencia de la Nación, Ministerio de Educación, 2014. P 28)
Entre las desventajas de implementar nuestra secuencia didáctica a través de esta plataforma virtual, podemos encontrar fallas humanas en el uso de la plataforma, que lleven a que el docente o el alumno no “encuentren” las consignas o los recursos incorporados. Otra desventaja que puede observarse es el acostumbramiento a la página por parte de los alumnos, luego de un primer momento de fascinación y entusiasmo. Esto hace que en ocasiones (no “escuchando” literalmente al docente sino teniendo que entrar y leerlo)  pierdan respeto al vencimiento de plazos de presentación de trabajo, o a la seriedad de lo que significa una evaluación. En tercer lugar, también constituye una desventaja la plataforma en materia de realizar un examen o evaluación a distancia, ya que todavía no se ha solucionado el tema de asegurar la identidad de la persona que está sentado frente a la computadora realizando la producción.

Conclusión: 

La temática de Trata de personas forma parte de un problema global que debe ser revisitado por los alumnos y los docentes en las aulas.  Por el hecho de formar parte de un tema “global”,  el idioma inglés se presta adecuadamente al intercambio plurilingüe de esta cuestión.  Nuestra secuencia toma en cuenta además abordajes auditivos y apela  a la inteligencia musical del alumno a través de una canción.
Esta secuencia, elaborada originariamente en el año 2015, requiere en 2016 ajustes en el uso de TIC, debidos a la natural evolución tecnológica de estas últimas. Luego de un año de trabajo utilizando un entorno virtual,  observamos que se ha producido un cambio en nuestra propia mentalidad como docentes, y es casi imposible pensar en el dictado de clase sin contar con el soporte de una plataforma, sea la misma Schoology o cualquier otra que tenga similares características.  La secuencia didáctica quizás sufra en su implementación algunas de las desventajas mencionadas en el párrafo anterior; sin embargo,  es indudable que serán más las ventajas que los problemas. Por otra parte, en el año 2016,  cuando se afirma que los adolescentes en su hogar pueden llegar a manejar a la vez más de cinco pantallas (celular, notebook, computadora de escritorio, Tablet, televisor)  el uso de estos entornos, su ubicuidad y su ramificación en el día a día del alumno y del docente, se torna ineludible.

Referencias y Bibliografía utilizada:

Cámara Serrano, María Pilar, El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de Filosofía-Una investigación, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Abril de 2006, disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5049/mpcs1de1.pdf?sequence=1
En marcha con las TIC-Blog, Schoology una plataforma gratuita para el aprendizaje, s/f, disponible en: http://enmarchaconlastic.educarex.es/listado-de-categorias-2/233-nuevo-emt/formacion/1287-schoology-una-plataforma-gratuita-de-aprendizaje, consultado el 12 de Noviembre de 2016.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.  Revista Infoleg-  Información Legislativa.  Ley 26842. Año 2012. Fecha de consulta: 26-11-2016. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm
Jalo Marcela  y Ciocchini Celia. La Educación global en la clase de inglés. Interculturalidad y pensamiento crítico. Revista de la Escuela de Lenguas Puertas Abiertas. Año 2013. N° 7.  [fecha de consulta: 24/11/2016] Disponible en: <http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/la-educacion-global-en-la-clase-de-ingles.-interculturalidad-y-pensamiento-critico>
Las TIC  y su utilización en la educación- Blog, Treinta y siete plataformas virtuales educativas gratuitas,  disp.  en: http://www.ticeducacionec.com/2014/05/30-plataformas-virtuales-educativas.html, consultado el 12 de Noviembre de 2016.
O`Reilly, Tim, Whatis Web 2.0, 30 de setiembre de 2005, disponible en: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html (T.del A); consultado el 12 de Noviembre de 2016.

Pérez del Viso, Adela, Intercambio cultural en la clase de LE aplicando recursos TIC: creando conciencia de lo que significa la Trata de Personas,  11 de octubre de 2015, disponible en: http://mylessonplans2014.blogspot.com.ar/2015/10/trabajo-final-lenguas-extranjeras-ii.html; consultado el  12 de Noviembre de 2016.
Presidencia de la Nación, Ministerio de Educación. Archivo fílmico y pedagógico, Jóvenes y Escuelas. Fecha de emisión. 18/12/2014. Disponible en: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__0b5871b6-a3b4-41ce-bfa8-47affb4bdcb2/resources/Libro4AFP.pdf. Consultado el 26-11-2016.
Schoology página web. Disponible en: https://www.schoology.com. Consultado el 12 de Noviembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.