DIDACTICA. IFDC. TRABAJO FINAL. 2DO AÑO PROFESORADO DE INGLES

Profesorado de Inglés
Materia: Didáctica (2015)
Trabajo Práctico Final: Planificación de la enseñanza.
Alumno: Tomás M. Costanzo

1)   Contextualización:
Institución  escolar:
En informe trabajaré sobre un análisis de la escuela n°3 Manuel Belgrano de la ciudad capital de San Luis, ubicada en la calle Pringles 319.
Descripción y localización:
La escuela 3 Manuel Belgrano se encuentra en la localidad de San Luis (Depto. Pueyrredón, Provincia de San Luis). El edificio está situado en la intersección de la calle Pringles con la Av. Presidente Perón, y puede entenderse como ubicado  en una zona céntrica de la ciudad. Puede considerarse un establecimiento educativo urbano.
Características generales, modalidades de gestión, tipo de escuela:
El colegio antes mencionado es de carácter público, es decir,  dependiente del Estado.

El funcionamiento de la escuela se desarrolla en dos turnos: uno por la mañana de 08:00hrs a 12:15 hrs y otro por la tarde de 13:30 hrs. a 17:45 hrs. DESARROLLA EDUCACION PRIMARIA:

·         NIVEL INICIAL (sala de cuatro años y de cinco años, Jardín de Infantes)…
·         1er. CICLO PRIMARIO (1er. Grado, 2do. Grado, 3er. Grado)
·         2do.CICLO PRIMARIO (4to. Grado, 5to. Grado, 6to. Grado)
SECUNDARIO
·         1er. AÑO (ex. 7mo)
·         2do AÑO (ex . 8vo)
·         3er. AÑO (ex. 9no)” ( #$#$)



Como vemos, el nivel Secundario sólo consta del ciclo básico, ya que se encuentra en periodo de transición y reordenamiento institucional.
Existen dos turnos diurnos en esta Institución: Turno mañana y tarde hasta las 18hs.
Puede observarse una estructura jerárquica que determina el rol de los distintos actores en la institución:
**Un director,
**Docentes (enmero de 105),
**Personal administrativo y de mantenimiento (5),
**Alumnos (aproximadamente 336 matriculados por turno).
Curso al que está dirigida la planificación:
Dirigimos esta planificación al Curso de primer Año A Secundaria, turno mañana. 
Cantidad de alumnos: 38.
Edad de los alumnos: 12 a 13 años.
Se trata de una población mixta, (niños y niñas). 
Deben usar remera y jean, y un pullover azul, como uniforme. Son jóvenes en su mayoría provenientes de la zona periférica de la ciudad.
Facilitadores de la propuesta
**Como antecedente, podemos mencionar que se  ha entregado a cada joven las netbook del gobierno provincial.
**Son jóvenes de corta edad, y tienen mucho entusiasmo y predisposición.
**En el aula hay conectividad.
**Muchos alumnos tienen celulares con acceso a internet.
Obstaculizadores
a)   Los alumnos no tienen acceso a libros originales y muchos de ellos carecen de la condición económica necesaria para adquirir las fotocopias.
b)   El aula es pequeña y no hay lugar para monitorear entre las filas de los bancos, lo que lleva a dificultades de conducta que el docente muchas veces no puede salvar.  No se puede caminar entre los bancos, y llegar hasta el último banco.
c)   Otra dificultad es que sólo tienen Ingles –Lengua extranjera- durante  dos horas una vez a la  semana, lo que hace muy difícil que hagan un seguimiento en la misma semana, o que recuerden lo que se dio en la semana anterior.
d)   Los enchufes en la pared no funcionan. Sólo hay un enchufe cerca de la entrada y para tipos de enchufe que no coinciden con los de un reproductor de audio.  No hay bafles en la escuela.
e)   Los alumnos en su totalidad no  concurren a ningún instituto de Inglés, y tienen poco conocimiento del idioma.
f)    No existe un departamento de lenguas en la institución, que pueda coordinar los contenidos entre un año y otro.
FUNDAMENTACIÓN:
Analizamos los NAP de Lenguas Extranjeras. Educación Secundaria.  Nivel I, Ciclo Básico Secundaria. Resolución 181/12.
Tema o unidad seleccionada: “Uso de las rutinas a través del  Presente  Simple
El tema del “Presente simple” presenta una cierta complejidad en el idioma inglés, en tanto que, para  conjugarlo en forma afirmativa, la primera y segunda persona singular y plural y para la tercera persona plural, se utiliza el infinitivo del verbo; en tanto que para la tercera persona singular solamente se le agrega “s” al infinitivo.  Para conjugarlo en forma interrogativa y negativa, se utilizan auxiliares que también varían dependiendo que se esté utilizando la tercera persona singular o no.
Tradicionalmente el tema del presente simple no puede enseñarse “en abstracto” sino que siempre se lo hace en conjunto con un “contenido”. Ese contenido es lo que la persona precisamente hace todos los días, y de allí la conexión con las “rutinas diarias”.
Se necesita entonces desarrollar lo que la persona hace todos los días, cuando se levanta, cuando se lava los dientes, cuando se peina, cuando se prepara, cuando sale a la escuela, y lo que hace cuando vuelve de la escuela o trabajo. De eso se tratan las rutinas.  Y todo ello se lleva a cabo en inglés en el tiempo verbal llamado Presente Simple.
Este tema es muy importante para los alumnos en tanto se encuentran transitando una primera aproximación al idioma inglés, y el tiempo verbal “Presente simple”, describiendo sus rutinas cotidianas,  les permite volcar al papel sus primeros pensamientos en inglés en una forma simple. Por otra parte, de esta manera los alumnos podrán describir los hábitos diarios de su vida ordinaria en un idioma extranjero lo que les abrirá las puertas a muchas posibilidades de empleo. Esta primera enseñanza intentará realizar una primera aproximación a la lengua extranjera para los alumnos,  llevando a que tengan una primera experiencia que sea sobre un tema significativo para ellos, y por ende, grata y exitosa a la hora de realizar una comunicación con el otro,  creando en sus mentes  una idea de mejor desenvoltura en un país de habla inglesa o bien en un país donde se hable otro idioma pero se utilice el inglés como lengua franca.
Para la enseñanza se adopta la posición siguiente:
a)     La enseñanza  de este docente buscará ser un sostén y guía para el aprendizaje de los alumnos,  instando a los mismos a ser independientes y autónomos, en sus elecciones y respuestas.  Se intenta realizar o poner en práctica lo que en inglés se denomina Autonomía del Aprendiz.
b)   La enseñanza propuesta será netamente práctica, enseñando a través del hacer: el hacer del adulto como docente y el hacer de los alumnos.
c)   Desde otro punto de vista, mi enseñanza será del tipo denominado “artístico-política” (1),  es decir, que intento que mi enseñanza se llevará a cabo a través del diálogo docente-alumno, en una mutua búsqueda de significados.  Creo que son necesarios el intercambio entre los estudiantes y el docente, y creo también que tanto ellos como yo como docente, estamos creando conocimiento y nuevas vivencias y experiencias.
d)   Utilizaré la música como instrumento para el desarrollo del tema,  en la idea de que existen múltiples inteligencias, y una de ellas está relacionada con la música.

¿Qué estrategias pretendo llevar a la práctica para superar los obstáculos y problemáticas que impiden la apropiación de los contenidos que pretendo enseñar?

a)   El problema de la carencia de carga horaria suficiente puede ser solucionado  por la vía de un uso intensivo y racional de las netbook y la conectividad en la escuela. De esa manera, los alumnos podrán:
** realizar búsquedas  de conceptos e ideas que sirvan a  los intereses de la materia
**utilizar el diccionario online.
**Se puede crear un grupo de Facebook o bien el uso de otra plataforma virtual (como el programa “e- cath”)  donde el docente podrá   subir  material y requerimientos o consignas , que los alumnos pueden ver inmediatamente; y los alumnos pueden realizar consultas y subir sus producciones.

b)   La falta de exposición de los alumnos con anterioridad, al Inglés, puede ser parcialmente solucionado por la vía del uso  YOUTUBE  y/u otros audios extraídos de internet.
c)   Puedo llevar a cabo evaluaciones mediante un google formulario, siempre mediante el uso de las netbook que  los alumnos tengan.
d)   La excesiva cantidad de alumnos puede ser parcialmente solucionada o trabajada mediante el trabajo en grupos (por ejemplo, grupos de 4 o 5 alumnos).
e)   La falta de espacio en el aula podría ser solucionada ocasionalmente mediante el llevar a cabo alguna clase en el patio o al aire libre pero para ello se necesitaría un permiso de dirección; en esta clase que estoy planificando, esta opción no será utilizada o propuesta.
3) PROPÓSITOS  Y OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
** Desarrollar actividades llamadas “aurales”, es decir, que tengan que ver con lo oral o auditivo, en concordancia con las nuevas tendencias en materia de enseñanza de inglés  en forma comunicativa.
** Favorecer una primera experiencia para los alumnos que sea placentera, y que haga que quede en su memoria una idea positiva de lo que es el idioma extranjero, asociado con la música y la diversión.
** Crear un entorno de trabajo y estudio que permita a los alumnos verse reflejados e identificarse con las personas cuyas historias se mencionan.
OBJETIVOS :
A)  Que los alumnos logren comprender el mecanismo gramatical de la primera persona singular en el Presente simple,  en ingles,  en el modo afirmativo.
B)  Que los alumnos revisen o recuerden el verbo “lavarse” (wash)  “comer” (eat) “ir” (go). Y aprendan los verbos nuevos “peinar” (comb)  y “despertarse” (wake up).

C)  Que los alumnos puedan desarrollar dos tipos de escuchas requeridas (global y focalizada) en el material propuesto. 
D) Que los alumnos puedan deducir una regla gramatical relativa al Presente Simple primera persona, a partir de  la exposición al texto auditivo.
E)   Que los alumnos desarrollen los valores, hábitos y habilidades correspondientes al trabajo en equipo y al trabajo colaborativo.
4) Contenidos:
Unidad 1: PRESENTE SIMPLE (1ra. Persona singular) y RUTINAS.
Reglas gramaticales del presente simple.
Presente simple con Primera persona Singular (Contenido conceptual)
Usos (Contenido  procedimental)
Rutinas:
Utilización del Presente simple primera persona singular con los siguientes verbos y expresiones: Despertar (Wake up),  Lavarse la cara (Wash my face), Lavarse los dientes (brush my teeth), Peinarse (Comb my hair),  Tomar el desayuno (Eat breakfast, Ir a la escuela (Go to School).
Expresiones actitudinales: “¡Todo bien!”“¡Allá vamos!”(Contenido actitudinal dado que hace a valores de solidaridad, aliento y positividad respecto de una persona ajena a uno mismo)

 (Todos los contenidos serán enseñados con una secuencia espiralada queriendo que los alumnos en cada momento relacionen los conceptos que están siendo impartidos con los conceptos previos que tengan sobre la materia).

5) ACTIVIDADES:
Tiempo de la clase: 1 h. 20 min.
Secuenciación:

a)   Actividad para el docente:  
Tiempo de la actividad del docente.
a.1) Actividad del docente previa a la clase (selección de contenidos)
2 horas para buscar el video correcto (actividad previa a la clase).
1 hora de planificación de la clase (actividad previa a la case).
Media hora preparando un PPT con imágenes.
10 min de presentar una nota a la dirección solicitando el proyector. (Con una semana de anticipación).
10 min. sacando las fotocopias para entregar a los grupos de la clase.
a.2) Actividades del profesor durante la clase:
El profesor realizará las siguientes actividades:
**Diálogo e interrogatorio didáctico (I): Esto lo hará cuando introduce el tema de las rutinas diarias: les preguntará qué hacen en un día determinado de sus vidas, qué cosas repiten día a día, funcionando ello como pregunta problematizadora. El docente también escuchará qué tengan los alumnos para decir.
** Diálogo e interrogatorio didáctico con apoyaturas visuales (II):  Otro diálogo e interrogatorio didáctico tiene lugar cuando, luego de haber visto el video en clase, el profesor realiza una “vuelta atrás” y repasa o revisa las frases y vocabulario que fueron presentados en el video.  Para ello, de su escritorio sacará una serie de  imágenes que se corresponden exactamente a las imágenes que había distribuido antes en los diferentes grupos (y que tenían la imagen y la expresión verbal en inglés)  pero sin la parte escrita en inglés.  Las mostrará en alto a los alumnos y preguntará: “Qué es esto?” o “Que diría aquí?” “Qué representa esto?” La idea es que los alumnos sean capaces de rememorar la frase aprendida.
**Juego didáctico: Una variante de la actividad anterior puede ser la siguiente, con los mismos materiales:  Que para que la parte del diálogo e interrogatorio didáctico  con apoyaturas visuales (II) sea más divertida y significativa, el profesor divida la clase en dos,  y a cada grupo le mostrará una de las figuras, y si aciertan les pondrá un punto. Si no aciertan, ninguno. Y les dirá a los alumnos que uno de los grupos ganará si es el que tiene más puntos.
** Explicación: El profesor explicará a los alumnos que hay formas de expresar esas rutinas, y aportará la equivalencia en inglés de las palabras aportadas por los alumnos. Como parte de la explicación, también, el profesor aportará una página con un impreso donde está una figura representada y su expresión oral en inglés.
**Explicación: Como parte de la función de explicación, el docente describirá y adelantará cómo son las características del video que se va a ver en el aula.
**Explicación y Propuesta de Actividad: Al final de la clase el profesor explica a los alumnos cómo deben llevar a cabo la tarea para la próxima clase, consistente en un dibujo y una frase relativa a la rutina diaria (nueva). (Esto sería la “propuesta de actividades”). Lo que el profesor explica aquí es el uso del diccionario físico o virtual, para hacer posible realizar la tarea para la próxima clase. (Esta parte sería “Explicación”).
** Corrección y reflexión: Cuando luego del trabajo en grupo, el /los vocero/s  dicen la frase de su grupo en voz alta, si hay un error en la forma de pronunciarlo, el profesor corregirá la fonética. Luego de corregir la fonética, pide a todos que repitan la frase de cada uno.
**Reformulación- Explicación- Circunloquio didáctico:
Luego de ver el video, el profesor pregunta a los alumnos qué frase recuerdan (de la canción que se escucha en el video) que refiera a las imágenes y frases que habían tenido ellos como consigna en cada uno de sus grupos.
**Juego didáctico: En la última parte de la clase, el profesor reparte a los alumnos la letra de la canción y les pide que la canten junto con la canción del video.  La letra será la mencionada en la parte “Anexo” de esta planificación.
El profesor pedirá a los alumnos que canten la canción dos veces. Mientras la cantan,  a cada verso, el profesor levantará en alto la imagen que representa esa parte de la canción (ej: I wake up y muestra la imagen de “I wake up”, yo me despierto).  De esta manera, también realizará  apoyaturas visuales”, con las imágenes o “Flashcards”.  

**Diálogo e interrogatorio didáctico con una explicación:
Cerca del final el profesor les preguntará a los alumnos en qué momento creen que esas acciones rutinarias se están produciendo: en el presente, en el pasado o en el futuro. Cuando digan “en el presente”,  el profesor también les preguntará qué persona es la que está haciendo las acciones, qué significa “I”. De allí, el profesor buscará que los alumnos deduzcan que una forma de conjugar los verbos es el presente, y se conjuga con “I” (o yo),  y que se usa exactamente el mismo infinitivo.
Todo ello se desarrolla en forma dialogada y buscando que los alumnos aporten respuestas que lleven a la conclusión deseada, de manera inductiva.
Luego el profesor explicará cómo se construye el presente simple en primera persona, escribiendo en el pizarrón, y buscando que los alumnos se lo “dicten”.
**Actividad de monitoreo- Explicación- Organización: Al cierre de la clase, cuando los alumnos están haciendo el dibujo describiéndose a sí mismos haciendo una actividad de rutina, el profesor pasa  por los bancos, monitoreando el dibujo y la frase que cada alumno está escribiendo (monitoreo- control)  y respondiendo a sus preguntas (explicación). El profesor les pedirá que entreguen esta hoja a modo de práctico, al término del día o bien al comienzo de la siguiente clase  (Organización).

b)   Secuencia y actividades de los alumnos:
b.1. Participación en el Diálogo interrogatorio didáctico:
El  Diálogo interrogatorio didáctico es iniciado por el docente, pero sin embargo, aquí los alumnos desarrollan una actividad propia, cual es, responder al docente, a sus preguntas, realizar preguntas, aportar ejemplos o anécdotas. Por tanto, esta actividad es coincidente con la del profesor, pero es la “otra cara “ de la moneda: no hay diálogo sin al menos dos partes. Los alumnos en esta parte van a contribuir respondiendo con lo que saben, lo cual puede irse anotando en el pizarrón, creando una lista de contenidos que son los “conocimientos previos” del alumno.
b.2. Lectura en grupo: Los alumnos se dividirán en ocho grupos, y juntos leerán lo que está contenido en una tarjeta (con su expresión gráfica y su expresión textual; “flashcard”).  Las tarjetas dirán, por ejemplo, **All right, all right! Here we go! (Todo bien, ¡ahí vamos!) // **I wake up (¡Yo me levanto!) // etc.
El trabajo en grupo consistirá en leer y memorizar la frase que contiene su tarjeta o flashcard; y hablar (si es posible en inglés) acerca de lo que esa acción rutinaria representa. Luego, el grupo debe designar uno o dos voceros para que, al momento de socializar la actividad, se levanten  y digan qué frase era la de su grupo.
b.3 Participación en el circunloquio didáctico: Repaso de lo aprendido mediante la observación de un video:
Las mismas frases que han aprendido los alumnos en el trabajo en grupo y luego la puesta en común, son repasadas en una especie de circunloquio didáctico, mediante la observación de un video denominado “Wake up” con una canción que refiere a las rutinas y exactamente a las actividades y frases que se observan en las ocho imágenes.
b.4. Actividad de asimilación y comprensión al momento de realizar el canto:
En la última parte de la clase, el docente propondrá realizar el canto,  siendo la letra de la canción, justamente los contenidos que tenían que entender. (esa es la parte del docente).
A esta actividad del docente se corresponde la actividad interna de asimilación y comprensión de las frases, vocabulario, forma de pronunciación, que deben realizar los alumnos mientras hacen la repetición de las frases (“repetición” como actividad) durante el momento del canto.

b.5. Ejemplificación oral: En la parte final de la clase los alumnos suministrarán ejemplos al profesor (conforme la explicación que él ha dado antes de lo que constituye el presente simple).

b.6. Ejemplificación escrita: Al cierre de la clase, los alumnos deben dibujarse a ellos mismos haciendo una actividad de todos los días, describiendo con palabras qué hacen en ese dibujo, usando el presente simple, y el pronombre personal “I” (inglés) ( “yo” en español). 

Secuencia:
Diálogo e interrogatorio didáctico inicial (7 min)
Trabajo en grupo con la imagen/ frase en inglés (9 minutos)
Socialización de lo trabajado en grupo (8 minutos)
Primera Observación del video (sirve como circunloquio didáctico de lo trabajado antes) (4 minutos en total).
Diálogo e interrogatorio didáctico  (7 min)
Juego didáctico con las tarjetas con la sola imagen sin la frase. (10)
Juego didáctico cantando la canción y levantando las imágenes a cada parte que menciona la ilustración (15 min)
Diálogo e interrogatorio didáctico para deducir las reglas del presente simple (10 min.)
Ejemplificación escrita y gráfica de los alumnos en un dibujo/frase (10 min).  El profesor recoge los dibujos para llevárselos (2 min).

Evaluación:
La evaluación del resultado de esta clase se llevará a cabo en dos momentos:
1)   Evaluación:
En la clase anterior a nuestra clase en cuestión, el profesor les habrá dicho a los alumnos que deben concurrir a la clase obligatoriamente, porque se otorgará una calificación.
Al principio de la clase el docente explicitará a los alumnos que  ese día van a ser evaluados, conforme los siguientes criterios:

·         Criterios de evaluación:
1)   Asistencia a la clase (salvo que justifiquen la falta).
2)   Participación activa en la clase con aportes positivos, propuestas, respuestas (aunque tengan errores).
3)   Que el alumno haya logrado comprender el mecanismo gramatical de la primera persona singular en el Presente simple,  en inglés,  en el modo afirmativo.
4)   Que el alumnos haya recordado el verbo “lavarse” (wash)  “comer” (eat) “ir” (go). Y aprendido los verbos nuevos “peinar” (comb)  y “despertarse” (wake up).
5)   Que el alumno haya podido desarrollar dos tipos de escuchas requeridas (global y focalizada) en el material propuesto. 
6) Que el alumno haya podido deducir una regla gramatical relativa al Presente Simple primera persona, a partir de  la exposición al texto auditivo.
7) Que el alumno haya desarrollado los valores, hábitos y habilidades correspondientes al trabajo en equipo y al trabajo colaborativo.

A cada alumno que asista a la clase se les otorgará 2 puntos, y si además de su asistencia participa con aportes positivos, propuestas, respuestas (aunque tengan errores) se le otorgará 2 puntos más.

A ello se sumará la nota del “práctico”, como denominará el profesor a la actividad descripta aquí como “b.6. Ejemplificación escrita”. En cuanto a esta actividad: el profesor la recogerá de cada alumno en los dos últimos minutos de la clase, de modo tal que “el práctico”, terminado, con un dibujo apropiado y la frase usando primera persona singular, sin errores de ortografía,  tiene un valor de SEIS  puntos.
Se destacará a los alumnos que, si bien se les pide un dibujo, y se busca que se expresen de la mejor manera posible, no se les “bajará nota” por su aspecto estético. La idea es que, con el dibujo, se entienda que se está ilustrando la acción expresada en inglés.
El total de puntos de este práctico (al final de la clase) es de 6 puntos. Se les dirá a los alumnos que
--6 es el total, el que adquirirán si escriben bien la frase en primera persona singular, presente simple, utilizando un verbo distinto a los utilizados en clase.
--Si utilizan un verbo fuera de lo común o que lo han buscado en el diccionario: un punto más.
--Si cometen un error ortográfico: un punto menos por cada error ortográfico cometido.
2)          De esta manera, habremos integrado dos tipos de instrumentos:
**El profesor les dirá a los alumnos que esta instancia se aprueba con 6.
**La evaluación por procedimiento de observación: consistente en la evaluación acerca de la participación del alumno en clase,  premiando así a quien se comporta de manera ordenada y colaborativa.  Para ello el docente debe contar con la lista de alumnos a mano, habiendo hecho una grilla para colocar las observaciones que correspondan en el día.
Esta es una evaluación FORMATIVA, porque apunta a mejorar el desarrollo de las actividades de profesores y alumnos durante el curso. (Feldman, obra citada).
**La evaluación por procedimiento de prueba, consistente en “tareas que el alumno debe realizar” (Feldman, Didáctica General, Cap V La Evaluación).
Ambos instrumentos se justifican y se relacionan, en tanto que el primero de ellos permite generar un ambiente donde se alienta la participación del alumno; y el segundo de ellos permite no sólo calificar sino también medir hasta qué punto han entendido lo trabajado en clase. A su vez ambos se conjugan  ya que en justicia, el alumno que estuvo en clase y trabajó más, tendrá una mejor nota, pero a su vez quien no fue a clase, si bien tendrá menos nota, puede llegar a aprobar la instancia de aprendizaje.
Esta evaluación es SUMATIVA, porque actúa como un balance final de todo lo aprendido en esta clase.
3)   En qué momento se evalúa:
La parte de “procedimiento de evaluación por observación: se realizará durante toda la clase, observando lo que los alumnos hacen y cómo participan.
La parte de “procedimiento de evaluación por prueba” (con “el práctico” de redactar la frase del presente simple e ilustrarla) se realizará en los últimos 15 minutos de la clase.

Recursos utilizados:
*Recursos utilizados por el docente:
--Proyector de ppt.
--Baffles o parlantes.
--Cables y enchufes.
--hojas con los dibujos y frases.
--hojas con las letras de la canción.
--Recursos que no consisten en aparatos:  a) un power point creado por el profesor. B) el video “Wake up”  bajado de youtube

Recursos utilizados por los alumnos:
Lapices de colores y elementos para pintar (en la actividad “ejemplificación con imagen”, que el docente llama “el práctico”).
Hojas en blanco.

Bibliografía y fuentes consultadas:
**Apunte de cátedra. Catedra de Didáctica. IFDC  San Luis.  La evaluación.
**British Council. BBC. “Un esquema para planear una lección incluyendo actividades de escucha.”  (T del A). disponible en:

**DreamEnglish.com: https://www.youtube.com/watch?v=eUXkj6j6Ezw
(video que el profesor exhibe a los alumnos)
**Feldman, Daniel (2010). Didactica General (cap VI  y V) Bs.As. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
**Gvirtz Silvia y Palamidessi Mariano: El ABC de la tarea docente, curriculum y enseñanza. AIQUE. Bs.As. Disponible en:
**Nucleos de aprendizaje prioritario para lenguas extranjeras. Disp. en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf
**British Council. BBC. “Un esquema para planear una lección incluyendo actividades de escucha.”

NOTAS:

#$#$)  Blog de la Escuela nro. 3 Manuel Belgrano. Disponible en: https://escuela3manuelbelgrano.wordpress.com/

(1)        Gvirtz Silvia y Palamidessi Mariano: El ABC de la tarea docente, curriculum y enseñanza. AIQUE. Bs.As. Disponible en:
(2) Feldman Daniel, Aportes para el desarrollo curricular. Didactica General. Instituto Nac de formación docente. Disponible en: cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf
Pagina seis, capitulo V La Evaluación.

ANEXO DE ESTA CLASE PLANIFICADA:
a)   Power point conteniendo 8 figuras con su expresión verbal en ingles;  y otras 8 figuras sólo con la figura o dibujo, pero sin la expresión verbal en ingles.
b)   Letra de la canción, que va en una pequeña hojita que se reparte a los alumnos y se les pide que las peguen en las carpetas:
Wake up!!  (despiértate!)
All right, all right! Here we go! (Todo bien, ahí vamos !)
I wake up  (Yo me levanto!)
I wash my face (Yo me lavo la cara)
This is what I do when I wake up in the morning
(esto es lo que hago cuando me levanto en la mañana)
I brush my teeth (me lavo los dientes)
I comb my hair (me peino el cabello)
I eat breakfast (yo como el desayuno)
I go to school (voy a la escuela)


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA A LA OBRA "LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N. 20744 COMENTADA POR JUECES Y JUEZAS DEL TRABAJO"

AL DR RODOLFO CAPON FILAS, IN MEMORIAM.